La renaturalización de las ciudades
No solo es importante aumentar los espacios verdes en medio del hormigón, sino que haya vida en ellos
![Ser Sostenibles, la renaturalización de las ciudades](https://cadenaser.com/resizer/v2/CNYRPMW7C5ANTFAADRBXP2E7HU.jpg?auth=7dd4b99128d805c0c3291574d9f49989044c7cee0366d445f2aa062723bf981e&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Ser Sostenibles, la renaturalización de las ciudades
12:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
En el programa "Ser Sostenibles", el colaborador Guillermo Orduña y la bióloga Lorena Escuer han abordado la importancia de la renaturalización de las ciudades como herramienta clave para mejorar la biodiversidad y el bienestar de sus habitantes. Ambos han destacado que la integración de la naturaleza en el entorno urbano ha representado una solución efectiva frente a los desafíos medioambientales actuales.
Lorena Escuer ha explicado que la renaturalización ha permitido la recuperación de espacios verdes dentro de las ciudades, lo que ha favorecido tanto a la flora como a la fauna. "Hemos visto cómo la presencia de más vegetación ha atraído a diferentes especies de aves e insectos, generando un ecosistema más equilibrado", ha señalado. Además, ha indicado que estas medidas han tenido un impacto positivo en la calidad del aire y en la mitigación del efecto isla de calor, fenómeno que ha afectado especialmente a las zonas con alta densidad de edificación.
Por su parte, Guillermo Orduña ha resaltado que diversas ciudades han implementado proyectos de renaturalización con éxito. "Hemos conocido casos en los que la rehabilitación de ríos urbanos y la creación de corredores verdes han cambiado por completo el paisaje de estas áreas, mejorando la vida de sus ciudadanos", ha afirmado. Según ha comentado, estos cambios han contribuido a reducir la contaminación, han favorecido la filtración del agua de lluvia y han disminuido el impacto de fenómenos climáticos extremos.
Uno de los aspectos más relevantes de la conversación ha sido el papel de la ciudadanía en estos procesos. Lorena Escuer ha subrayado que la participación activa de los vecinos ha resultado fundamental para el éxito de los proyectos de renaturalización. "Hemos comprobado que cuando las personas se involucran en el diseño y mantenimiento de estos espacios, la aceptación y el uso de los mismos han sido mucho mayores", ha explicado.
Asimismo, los expertos han comentado que la educación ambiental ha jugado un papel crucial. Han insistido en que sensibilizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad urbana ha permitido que se valore más el entorno natural. "Hemos trabajado en proyectos educativos donde niños y adultos han aprendido a identificar especies autóctonas y a comprender su importancia en el equilibrio ecológico", ha señalado Escuer.
Finalmente, ambos han coincidido en que la renaturalización de las ciudades ha representado una oportunidad para transformar el entorno urbano en un espacio más habitable y sostenible. Han concluido que, aunque aún quedan desafíos por afrontar, los avances logrados han demostrado que es posible convivir con la naturaleza incluso en los entornos más urbanizados.