Sociedad

Los hospitales de Teruel y Alcañiz sumarán un total de 47 plazas de muy difícil cobertura una vez que los nuevos centros sanitarios comiencen a funcionar

Esa es la valoración del presidente del Colegio Oficial de Médicos de Teruel quien se mostraba pesimista, además, con la cobertura de las vacantes en Atención Primaria de las áreas rurales de la provincia

Europa Press

TERUEL

Son casi medio centenar de plazas que muchas de ellas ya están generando problemas como otorrinolaringología o dermatología en Obispo Polanco de Teruel. "Toda especialidad que tenga el déficit de 1, 2 o 3 profesionales supone un problema", explicaba el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Teruel, Jesús Martínez Burgui.

A estas especialidades se suman otros servicios sanitarios como Anatomía Patológica en el que ya hay dos vacantes y otras dos están pendientes de jubilación este año. Según el presidente, no tener en Teruel éstas especialidades "sería un horror", ya que "habría que mandarlo a Zaragoza".

El problema será mayor cuando entren en funcionamiento los nuevos hospitales. El de Teruel pasará de 6 a 8 quirófanos que precisarán un mayor número de médicos, enfermeras, tcs y celadores, y el de Alcañiz tendrá que contratar entre 5 y 6 médicos para la UCI de la que carece en estos momentos. "Conseguir seis médicos de UCI es de muy difícil cobertura y para poder abrir la UCI de Alcañiz se necesita eso", añadía el presidente.

El remedio al problema de la falta de médicos sería, al menos temporalmente, la contratación de personal fijo sin oposición, una opción que en algún momento ha planteado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero.

En cuanto a los centros de salud de difícil cobertura en la provincia de Teruel y en otras áreas sanitarias de Aragón como Caspe y Ejea de los Caballeros, Martínez Burgui, señalaba que la solución no es fácil. Proponía otras fórmulas implantadas en otros países de la Unión Europea en los que en lugar de consultorios médicos locales, el médico se desplaza al domicilio, siempre con cita previa. Tal y como decía el presidente, "esto de que tengo ahí el médico y voy, en éstas zonas tiene que acabar".

En el caso de atención urgente, apostaría por transporte sanitario local o comarcal diferenciado de los casos graves que atendería el 061. "Yo he conocido eso en Frías de Albarracín, que trasladaban a los pacientes no graves", explicaba Jesús Martínez Burgui.

Estas valoraciones las hacía el presidente del Colegio de Médicos de Teruel en la presentación de la campaña de formación en reanimación cardiopulmonar en empresas y centros educativos que ese organismo va a realizar en esta ciudad.

Se trata de un proyecto piloto en el que van a participar profesores y profesoras de los Centros de Educación Infantil y Primaria Miguel Vallés, Anejas y Terciarias, además de los trabajadores de la piscina climatizada de Teruel. 8 formarán a los participantes en la reanimación cardiovascular y en el manejo de un desfibrilador automático. La doctora Irene Coscollar explicaba que "es fundamental que las maniobras de reanimación las empiece la persona que presencia la parada, una vez que han pasado entre 3 y 5 minutos las posibilidades de recuperación son más bajas".

El Colegio de Médicos ha propuesto esta campaña a 4 grandes superficies comerciales. De momento están previstas 10 sesiones dirigidas a 20 personas en cada una de ellas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00