Sociedad

Estaciones multiactividad todo el año para adaptar el sector del esquí al cambio climático

ECODES presenta los resultados del proyecto “Resiliencia de territorios de montaña” donde se apuesta por una diversificación de las actividades ante la falta de nieve

Pablo Barrenechea, director Acción Climática de ECODES

Pablo Barrenechea, director Acción Climática de ECODES

12:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jaca

Los territorios de montaña deben diversificar sus medidas de adaptación frente al cambio climático, apostando por otras actividades turísticas que transformen las estaciones de esquí en destinos multiactividad durante todo el año. Esto permite no solo enfrentar la disminución de la nieve, sino también atraer a un público más amplio y mitigar los riesgos económicos.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la Fundación Ecología y Desarrollo en la gestión del proyecto “Resiliencia de territorios de montaña”, que ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).

Se trata de encontrar un enfoque integral que garantice la sostenibilidad de las estaciones de esquí y los territorios de montaña, enfrentando los retos de un entorno cambiante como consecuencia del cambio climático mientras se preservan los recursos naturales y el desarrollo económico.

Ante las evidencias científicas sobre los impactos presentes y futuros del cambio climático en las zonas de montaña, las medidas de adaptación al cambio climático deben ser estratégicas y holísticas. Es necesario un enfoque a largo plazo que contemple los impactos ambientales, sociales y económicos, y no medidas cortoplacistas que pueden quedar obsoletas debido a los cambios generados por el aumento de las temperaturas. Además, se debe fomentar la colaboración entre comunidades locales, administraciones y actores privados para asegurar la implementación de medidas efectivas y sostenibles.

Entre las estrategias de adaptación más implantadas por el sector de la nieve, se encuentra la producción de nieve artificial y la optimización de la fabricación. En la misma línea, instituciones como el Tribunal de Cuentas Europeo reconocen la necesidad de abordar de manera rápida la adaptación de las estaciones de esquí, concluyendo que invertir en cañones de nieve artificial en lugar de centrarse en el turismo durante todo el año es un modelo de maladaptación porque “los cañones de nieve aumentan la presión sobre el uso del agua y solo ofrecen una solución a corto plazo para abordar el cambio climático".

Es por ello, que el proyecto concluye que la inversión en nieve artificial es una acción de mala adaptación que puede provocar incremento de la vulnerabilidad o pérdida del bienestar, ahora o en el futuro.

Los datos se extraen después de un año de trabajo realizando más de 300 encuestas a diferentes actores relacionados con el mundo de la nieve y la montaña, así como entrevistas a más de 30 expertos y responsables de estaciones de esquí tanto nacionales como internacionales.

Entre los puntos que destaca el informe final de conclusiones del proyecto están:

  1. Mejorar el conocimiento y difundir previsiones: Impulsar estudios sobre los impactos del cambio climático en montañas y divulgar resultados a responsables y comunidades, para fomentar decisiones informadas y una mejor adaptación.
  2. Aplicar una visión a largo plazo: Desarrollar medidas de adaptación integrales que evalúen sus impactos sociales, económicos y ambientales, evitando acciones que puedan generar maladaptación.
  3. Crear oportunidades para fijar población: Fomentar condiciones de vida atractivas en montañas mediante modelos económicos sostenibles, cadenas de valor locales y capacidades de innovación para apoyar la adaptación climática.
  4. Diversificar el modelo turístico: Promover actividades como senderismo, ciclismo y escalada que distribuyan el turismo durante el año, reduciendo la dependencia de la nieve y aumentando la resiliencia económica de las comunidades.
  5. Planificar el turismo de nieve: Incorporar monitoreo y análisis predictivo para adaptar estaciones a proyecciones climáticas, transformándolas en destinos multiactividad y priorizando inversiones sostenibles.
  6. Liderar con sostenibilidad: Reducir emisiones en estaciones de esquí, con soluciones tecnológicas que mejoren eficiencia energética, gestionen agua y fomenten transporte sostenible para minimizar el impacto ambiental.
  7. Valorar los servicios ecosistémicos: Reforzar la protección del medio ambiente en zonas de montaña con medidas resilientes, destacando el papel de la naturaleza como barrera contra riesgos climáticos.
  8. Promover una transición justa: Involucrar a comunidades locales y partes interesadas en estrategias que aborden desigualdades sociales y aseguren que los beneficios de la adaptación sean inclusivos y sostenibles.

La diversificación de actividades turísticas también ha sido señalada como una medida crucial. Transformar las estaciones de esquí en destinos multiactividad durante todo el año permite no solo enfrentar la disminución de la nieve, sino también atraer a un público más amplio y mitigar los riesgos económicos.

Para llevar a cabo un análisis de las medidas de adaptación y evitar la maladaptación, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, propone un formulario de control para aplicar en cada caso que pueden consultar en la web del proyecto: https://ecodes.org/hacemos/cambio-climatico/adaptacion/resiliencia-de-los-ecosistemas-de-montana/conclusiones

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00