Sociedad

En 2023, el Centro de Solidaridad Interdiocesano de Huesca atendió a 372 personas

Desde el CSIH y desde Cáritas piden ayudas, subvenciones, socios y recursos para poder contratar a más trabajadores para atender toda la demanda que tienen

Los responsables del Centro de Solidaridad Interdiocesano en la presentación de la Memoria de 2023

Los responsables del Centro de Solidaridad Interdiocesano en la presentación de la Memoria de 2023

Huesca

El Centro de Solidaridad Interdiocesano de Huesca– Proyecto Hombre atendió el año pasado a un total de 180 familias y 372 personas entre sus programas de atención de adicciones y de SOS Adolescentes para jóvenes en situaciones de crisis y riesgo de suicidio, consiguiendo 111 altas terapéuticas. Además, se han realizado 254 acciones en el ámbito educativo, llegando a 4.000 alumnos y 733 profesores y profesionales.

Alfredo Carrera, director del Centro, hablaba del incremento de demanda en todos sus proyectos, tanto en atención como en prevención, algo que priorizan y a lo que destinan buena parte de sus recursos, porque creen que los jóvenes tienen que tener las herramientas y la información para saberse defender de todos los riesgos a los que están expuestos, como adicciones a sustancias, comportacionales, a las pantallas o a la ludopatía.

En este año se ha atendido a personas con problemas de adicciones en toda la provincia de Huesca y se ha ampliado el Programa de Prevención en el ámbito educativo y comunitario, consolidando el centro como un espacio socio-sanitario de referencia en el tratamiento y prevención de adicciones.

Desde el Programa de Atención psicológica y terapéutica especializado en adicciones, se ha atendido a 237 pacientes, de los cuales 103 en el ámbito penitenciario y 134 en el comunitario, con problemas de adicción a sustancias y comportamentales. En cuanto al tipo de sustancia, se ha producido un aumento considerable en el consumo de alcohol, donde se ha atendido a 169 personas, frente a las 42 del año 2022.

Alan Medal, psicólogo, mostraba su preocupación porque el alcohol es la primera droga de consumo entre los jóvenes, aceptada y legalizada, que provoca enormes problemas. La batalla, decía, es desnormalizar el consumo del alcohol, que se utiliza para la socialización.

En menor medida, se ha observado un incremento de atención a personas con problemas de consumo de cocaína y anfetaminas. Asimismo, se ha trabajado, desde un enfoque sistémico, con 141 familias que se implican en el proceso y se comprometen a realizar el tratamiento de forma conjunta con el paciente.

Los psicólogos del Centro de Solidaridad Interdiocesano ofreciendo los datos del año 2023

Los psicólogos del Centro de Solidaridad Interdiocesano ofreciendo los datos del año 2023

Los psicólogos del Centro de Solidaridad Interdiocesano ofreciendo los datos del año 2023

Los psicólogos del Centro de Solidaridad Interdiocesano ofreciendo los datos del año 2023

Desde el Centro de Solidaridad Interdiocesano aseguran que los recursos económicos con que cuentan no son suficientes y piden ayudas, que les servirían para contratar a más trabajadores.

El Proyecto de Sos Adolescentes, mediante la escucha activa y el refuerzo emocional acompaña a adolescentes y jóvenes adultos, de entre los 12 y los 29 años. Desde este servicio se han atendido a 135 personas, alcanzando 63 altas. Además, se han desarrollado 46 talleres en diferentes centros escolares, llegando a 758 adolescentes.

Cada año se elaboran campañas de prevención de alcohol y drogas y acciones de sensibilización para promover hábitos saludables, con las que se ha conseguido llegar a 1.250 personas. Por otra parte, desde el Programa de Prevención de familias, se ha impactado en 788 personas a través de los diferentes talleres y actividades realizadas enfocadas a la promoción y bienestar de la mujer y la crianza positiva. Acciones que buscan abordar la problemática de las adicciones en la comunidad de forma integral. También se han llevado a cabo acciones para prevenir la violencia de género en algunas poblaciones rurales como Novales, Piracés, Monflorite, Sesa y Albero Alto, llegando a 190 personas.

Una labor, que según reconoce el director del CSIH, “ha sido posible gracias al esfuerzo y compromiso de nuestro equipo de profesionales y voluntarios, así como al apoyo de instituciones públicas, entidades privadas, socios y donantes, cuya contribución es fundamental para nuestra continuidad”. Por ello, invitan a todos los que aún no forman parte de su familia a unirse como personas voluntarias, socias o donantes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00