Economía y negocios | Actualidad

Jóvenes sin acceso a la vivienda, pagos a tocateja, zonas tensionadas y fórmulas de 'living': así es el sector inmobiliario en Aragón

Ibercaja y la cátedra del Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza han organizado un foro para debatir sobre las perspectivas de este sector, con tres mesas redondas sobre el mercado residencial y sus modalidades, la política de vivienda y el mercado logístico, industrial, agrícola y digital

Momento de la firma de un contrato. / Eva Blanco Fotografia

Momento de la firma de un contrato.

Zaragoza

El mantenimiento de los tipos de interés al 4 y medio por ciento anunciado por el Banco Central Europeo, con una posible bajada en junio, animará el mercado inmobiliario en Aragón, con un previsible alivio de pagos y un aumento de la contratación de hipotecas. Es una de las reflexiones de las jornadas que se están celebrando hoy en Zaragoza sobre perspectivas del mercado inmobiliario.

Pocos datos concretos y varias reflexiones. El Banco Central Europeo se abre a reducir el nivel actual de restricción si la inflación continúa con su dinámica descendente. Y esto son buenas noticias para el sector inmobiliario porque "va a suponer que el precio que ha supuesto durante estos últimos trimestres la subida de tipos de interés se afloje".

Así, "el coste de la financiación es un factor clarísimo para la demanda, para animarse a solicitar", afirma Enrique Barbero, director de Comunicación de Ibercaja. Por tanto, "esta noticia, que el BCE vaya a revisar a la baja sus tipos de interés tiende a ser positiva para el sector inmobiliario".

Depende del bolsillo

Sin embargo, queda lejos de facilitar el acceso de los jóvenes, con carencias estructurales, como bajos sueldos o inestabilidad laboral, que retrasa la toma de decisiones, como la compra de vivienda o formar una familia.

Más información

Y esta debilidad de unos contrasta con la fortaleza de otros bolsillos, como pagar a tocateja, sin endeudamiento. "Está habiendo más compras sin hipoteca que en ningún otro momento que en los últimos 40 años".

Alquileres habituales vs alquileres turísticos

A esto se suman las zonas tensionadas por las viviendas turísticas, que la ministra de Vivienda quiere limitar. El director de la cátedra de Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Fabra, se ha mostrado crítico con este anuncio del Gobierno central. "Hay zonas donde, efectivamente, tenemos un problema" ya que "el alquiler tradicional se abandona". Los motivos, según este experto, es que "la legislación no es atractiva para los propietarios y se buscan salidas como el alquiler temporal o el turístico". La consecuencia es que "se reduce todavía más, precisamente, la oferta".

Por eso, Fabra considera "adecuado que se generen, de nuevo, incentivos y que realmente sea el alquiler tradicional interesante para los propietarios, más que crear elementos sancionadores con respecto a la toma de decisiones".

Fórmulas emergentes

La movilidad laboral también necesita respuestas habitacionales, y el mercado inmobiliario está incorporando otras modalidades, como el 'coliving' o 'flex living', o las cooperativas para personas mayores ('senior living').

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00