Ciencia y tecnología

Los residuos de las energías renovables: resinas y fibras difíciles de reciclar y su investigación en Aragón

La vida útil de los primeros parques eólicos instalados en Aragón llega a su fin. En sus palas se mezclan distintos materiales, difíciles de separar y recuperar. El ITA y el CIRCE investigan en varias líneas para evitar los vertederos de estos materiales de "energías limpias" y darles otra vida

Los residuos de las energías renovables: resinas y fibras difíciles de reciclar y su investigación en Aragón  - Hora 14 Aragón (07/04/2024)

Los residuos de las energías renovables: resinas y fibras difíciles de reciclar y su investigación en Aragón - Hora 14 Aragón (07/04/2024)

04:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1712483694932/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Zaragoza

Los primeros parques eólicos que se instalaron en Aragón, hace 25 años, están llegando al final de su vida útil. Y esto abre algunos interrogantes, como qué hacer con los materiales, especialmente, con los que componen las palas y evitar así los cementerios de palas de aerogeneradores y vertederos de residuos de estas "energías limpias".

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) mantienen varias líneas de investigación, tanto para el presente como para el futuro.

Resinas, fibras e imanes

Las palas de los aerogeneradores son difíciles de reciclar por los materiales con los que fueron construidos, muy distintos entre sí. Son especialmente problemáticas las resinas. Agustín Chiminelli, ingeniero de Materiales del ITA, explica que hay "núcleos de diferentes materiales, compuestos con resinas termostables con una fibras de refuerzo de diferente tipo"; después "hay adhesivos, pinturas protectoras... Es bastante variado".

"La parte de las resinas termostables y las fibras de refuerzo forman el compuesto principal y son difíciles de reciclar con la tecnología que se ha estado utilizando hasta el día de hoy", continúa Chiminelli.

Más información

A esto se suma la localización de los propios parques o los rotores. María Blecua, del Equipo de Tecnologías de Reciclado del CIRCE, el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, apunta que "uno de los problemas que se encuentran con los aerogeneradores de primera generación es que su diseño no era único, entonces no permite un desensamblaje óptimo". Es decir, que "por ejemplo, para extraer los imanes tenemos que desmagnetizarlos".

El reto es optimizar los procesos para que ese reciclaje requiera poca energía y los subproductos sean competitivos. Lo que estudian es cómo separar todos esos componentes: fibras, resinas, adhesivos, pinturas... y qué hacer después con ellos.

O una cosa o la otra

Los procesos son complejos. "La misma pieza, al tener la mezcla de las fibras y las resinas, tienes que tender, desde el principio del reciclaje a focalizarte en uno de los materiales o en el otro".

O lo que es lo mismo, "si quieres recuperar las fibras, pues tienes que hacer un tratamiento mecánico que no acorte las fibras en exceso, porque si no, en un futuro, no las vas a poder reutilizar". Sin embargo, "si lo único que quieres obtener son aceites que provienen de la resinas, ya podrías hacer un reciclado mecánico completo", explica María Blecua.

Purines contra polímeros

En el Instituto Tecnológico de Aragón están investigando con purines. "Es un tratamiento que se llama enzimático", que es "intentar separar esos materiales haciendo una descomposición con microorganismos, como pueden ser bacterias u hongos" y que "se coman, de alguna manera, el material polimérico", y que "permitan recuperar la fibra, un material que se podía después reincorporar en otros productos", describe Agustín Chiminelli. Para esos microorganismos "estamos intentando utilizar purines".

La construcción podría ser una de las salidas de estos materiales recuperados. "Si es un reciclado mecánico, se hace un triturado y, al final, se puede incorporar como refuerzo en hormigón, asfalto, plásticos... Hay posibilidades para otras aplicaciones u otros componentes", explica este experto.

Los paneles solares y sus hilos de plata

Para el reciclaje de los paneles solares, el CIRCE investiga junto al CERFO, el Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico, en Andorra (Teruel)

El 85% del panel es el marco de aluminio y el vidrio, y eso es fácil de reciclar, pero el principal coste son las células fotovoltaicas, que son de silicio, y de los hilos de plata, presentes en los paneles de antigua generación.

"En el caso de los hilos de cobre no habría problema, porque son dos piezas distintas, pero en el caso de la plata sí que queda impresa en la superficie de la célula fotovoltaica" por lo que "hay que hacer un tratamiento posterior para poder extraer toda esa plata" y es "ahí donde viene el gasto real o la inversión en equipos hidrometalúrgicos para extraer la plata", explica María Blecua, del equipo de Tecnologías del CIRCE.

En estos momentos, "no es rentable", señala esta investigadora, extraer toda esta plata porque el peso es mínimo pero es, a la vez, un coste muy alto del panel.

  • Sigue el canal de La SER en WhatsApp, donde encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00