Sociedad

Pedro Piqueras: "Ahora, más que nunca, se necesitan periodistas que estén comprometidos con la búsqueda de la verdad"

El periodista ha participado en el XXV Congreso de Periodismo de Huesca, donde ha hecho un análisis del periodismo y de los cambios en la profesión a lo largo de sus 50 años de trayectoria profesional

Pedro Piqueras en el Congreso de Periodismo de Huesca

Pedro Piqueras en el Congreso de Periodismo de Huesca

Huesca

Pedro Piqueras ha defendido la importancia del periodismo y del trabajo del periodista como “servidor público” en la conversación que ha mantenido esta mañana en el XXV Congreso de Periodismo de Huesca. Entrevistado Ignacio Escolar, director de eldiario, ha recordado que la profesión “tiene que luchar por la verdad para acercarla a la gente“.

A través del coloquio, Piqueras ha analizado los cambios que se han producido en el periodismo en las últimas décadas. Entre los principales cambios que están afectando a la profesión, Piqueras ha destacado el efecto de las noticias falsas y la desinformación, ante lo que ha declarado que “ahora más que nunca se necesitan periodistas que estén comprometidos con la búsqueda de la verdad”.

“Estamos en una época interesante para el periodismo, que se encamina hacia una transformación del periodista en verificador de las cosas”, ha aseverado: “El periodismo necesita una vuelta al humanismo ante los retos que plantean los avances tecnológicos“.

El periodista, que acaba de jubilarse tras 50 años dedicados al Periodismo, ha manifestado que se ha „entregado al periodismo porque es entregarse a la sociedad, de ser servicio público“. Una manera de entender la profesión que ha tratado de mantener a lo largo de su carrera, porque como periodistas nos debemos a todos, no sólo a una parte de la sociedad. Siempre me he preocupado de la que la información que de, sirva a todos, por lo que he tratado de mantenerme alejado de la polarizacion“. Planzado también un mensaje a las nuevas generaciones, advirtiendo que „hay que trabajar por ofrecer informaciones veraces, pero no olividar que la vida tiene también otras cosas“.

Los periodistas también han tratado uno de los temas principales que se están analizando en el congreso como es el impacto de la inteligencia artificial en el Periodismo. En este sentido, Piqueras ha declarado „que ha llegado para quedarse pero hay que establecer unos límites“.

Durante la entrevista con Escolar, Piqueras ha recordado sus años en Televisión Española, donde empezó presentando el telediario de La1, y su paso a las cadenas privadas, primero a Antena3 y luego a Tele5. Sobre su jubilación, Piqueras ha admitido que llevaba pensando en retirarse desde 2020 pero que siempre “sucedía algo que me lo impedía: la pandemia, la guerra de Ucrania, las elecciones en España… Pero al final, haces la reflexión de que quieres vivir la vida que antes no has podido por dedicarla al Periodismo. Hay que saber estar, y también saber irte”.

Marta García Aller, premio Blasillo de Huesca

"Hacerse preguntas es genuinamente humano y más importante que nunca, porque la Inteligencia Artificial no tiene dudas ni ingenio", ha defendido la periodista Marta García Aller, quien ha recibido el Premio Blasillo de Huesca, al ingenio español en Internet, por el podcast 'Pausa' de El Confidencial en la clausura del XXV Congreso de Periodismo de Huesca. El galardón está patrocinado por el Ayuntamiento de Huesca y fue creado a propuesta de Antonio Fraguas 'Forges'.

Momento de la entrega del Blasillo de Huesca

Momento de la entrega del Blasillo de Huesca

Momento de la entrega del Blasillo de Huesca

Momento de la entrega del Blasillo de Huesca

García Aller ha agradecido el reconocimiento del Premio Blasillo a su labor como directora del podcast que se difunde cada jueves en El Confidencial. "Me hace especial ilusión el premio al podcast que realizamos y en el que siempre pretendemos responder a muchas preguntas en un mundo con tantas incertidumbres", ha añadido. "Debemos seguir haciéndolo para saber hacia dónde va el periodismo", ha concluido.

En la ceremonia de clausura también ha intervenido el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Miguel Ángel Noceda, quien ha recordado que "la mentira siempre ha manipulado la información". "Lo hizo Napoleón, lo hizo Putin y lo sigue haciendo Trump, para condicionar las decisiones de los ciudadanos", ha añadido.

Noceda también ha reflexionado sobre el "aumento de la pérdida de confianza en los medios por parte de los ciudadanos, que son quienes tienen el derecho de acceder a información veraz". Ante este escenario, el presidente de la FAPE ha reivindicado la necesidad de realizar "un periodismo de calidad". "Para ello necesitamos el apoyo de los editores de losmedios, con el objetivo de poder realizar un control crítico de los poderes, verificar los contenidos, evitar los titulares fáciles y fortalecer la ética y la deontología", ha destacado.

La alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, ha clausurado la ceremonia de entrega del Premio Blasillo y ha reivindicado el valor de los profesionales de los medios de comunicación para innovar desde un componente humano. Asimismo, Orduna ha valorado el recuerdo que Huesca imprime en los congresistas y participantes de esta cita periodística, al convertirse en prescriptores turísticos de la ciudad.

Joaquín Manso: "El periodismo sigue viviendo de la publicidad, pero las suscripciones generan un ecosistema favorable"

El director de El Mundo, Joaquín Manso, ha sido el encargado de impartir la conferencia de clausura del XXV Congreso de Periodismo de Huesca, en una sesión abierta al público en la que ha compartido los retos actuales de los medios de comunicación y las últimas experiencias desarrolladas en su medio de comunicación.

Joaquín Manso daba la charla de clausura del Congreso de Periodismo de Huesca

Joaquín Manso daba la charla de clausura del Congreso de Periodismo de Huesca

Joaquín Manso daba la charla de clausura del Congreso de Periodismo de Huesca

Joaquín Manso daba la charla de clausura del Congreso de Periodismo de Huesca

Joaquín Manso, que dirige El Mundo desde mayo de 2022, ha indicado que los actuales medios de comunicación viven de la publicidad, pero prestando atención al sistema de suscripciones. "Debemos generar un ecosistema que nos permite transmitir valores como la credibilidad y el rigor, que también permiten la llegada de nuevos anunciantes", ha asegurado.

Educación mediática, la evolución de la profesión y el periodismo de investigación, en el Congreso de Huesca

Los periodistas y los profesionales de la comunicación tienen la capacidad de informar, entretener y, especialmente, de formar a la ciudadanía. Esta última función ha protagonizado una de las mesas redondas del XXV Congreso de Periodismo de Huesca, en la segunda jornada del evento que se celebra en el Palacio de Congresos de Huesca.

En una mesa redonda moderada por Rafa Gimena, periodista y consultor de Comunicación, los responsables de entidades profesionales como la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Colegio de Periodistas de Cataluña han compartido diversas experiencias de formación con colectivos como escolares, maestros, personas mayores, entre otros.

Carmen Marta-Lazo ha destacado que "Aragón es una comunidad pionera" en este ámbito gracias al desarrollo de la Unidad de Alfabetización Mediática, impulsada por el Colegio de Periodistas de Aragón y Dircom Aragón con el apoyo institucional del Gobierno de Aragón.

Desde su experiencia como docente en la Universidad de Zaragoza, Marta-Lazo ha subrayado que el alumnado "manifiesta interés en dedicarse a manejar la información desde un papel de influencia" junto a sus intereses periodísticos. En este sentido, apuesta por "romper la brecha digital" y "estimular una mirada proactiva para la creación del contenido". "Sin una ciudadanía bien formada, no existe una democracia de calidad", ha añadido.

El Proyecto Desenreda, que lleva a cabo el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, ha sido otra de las iniciativas compartidas en esta mesa redonda. "Se trata de una iniciativa que cumple tres ediciones y está dirigido a escolares de 3º y 4º de la ESO de 60 centros de la comunidad andaluza. Abordamos las 'fake news', la visión de las mujeres y las personas migrantes en los medios, y unos hábitos saludables de consumo informativo", ha explicado Vito Contreras, que coordina además el proyecto Prensa en mi mochila con la Asociación de la Prensa de Málaga.

Por su parte, María José Recoder ha detallado la iniciativa Prensa en las escuelas, del Colegio de Periodistas de Cataluña, con más de una década de trayectoria y que en 2023 ha contado con alrededor de 2.290 alumnos. "Desde 2017 incorporamos el concepto de la desinformación para que nuestro público sea capaz de identificar los contenidos falsos", ha incidido. También ha manifestado la importancia de dotar de recursos a la ciudadanía, como herramientas y fuentes de verificación, y ha alertado sobre la profusión de 'deep fakes' que pretenden influir en las campañas electorales. "En la actualidad, la gran mayoría de los ciudadanos no tienen capacidad para distinguir lo verdadero de lo falso", ha sostenido.

¿Tanto hemos cambiado?

“¿Tanto hemos cambiado? Un diálogo entre el ‘nuevo’ y el ‘viejo’ periodismo 25 años después” es el título de la última mesa redonda que se ha celebrado en el XXV Congreso de Periodismo de Huesca.

Moderada por el periodista Jorge Alcalde, la mesa redonda ha contado con Amparo Polo, Rafael Moyano, Noor Ben Yessef, Silvia Gómez y Javier Ricou: nuevas generaciones y periodistas con larga trayectoria han compartido escenario para analizar los cambios producidos en el periodismo en los últimos 25 años.

Los participantes han expuesto las maneras de trabajar de antes y de ahora, los cambios que la tecnología y las redes sociales han introducido en el trabajo diario y los aspectos en común que unos y otros comparten sobre cómo debe ser el periodismo.

Jorge Alcalde, director de las revistas Esquire y Car and Driver y colabordor en COPE y Televisión Española, ha pedido “un aplauso por el valor que aporta el Congreso de Periodismo de Huesca como punto de encuentro y de aprendizaje mutuo entre las diversas generaciones de periodistas”.

Rafael Moyano, director académico de la Escuela de Unidad Editorial, recuerda que “se lleva muchos años matando el formato papel, pero se sigue teniendo muchísima influencia en los medios tradicionales en papel”.

Amparo Polo es responsable de Estrategia Digital de Expansión desde donde coordina Expansión.com. Polo ha sido “realista”, al apuntar que “la credibilidad del periodismo ha caído en los últimos años” y ha esgrimido que “la aportación de información relevante y útil”.

Noor Ben Yessef es redactora y presentadora en el informativo matinal de Antena 3 Noticias. En su opinión, “siempre resulta más complicado cubrir sucesos para un reportero de televisión, porque se necesita la imagen”. “No soy pesimista, porque la audiencia premia los trabajos donde se percibe implicación por parte del profesional, y las nuevas herramientas tecnológicss son positivas

Silvia Gómez es periodista especializada en moda, creadora de contenido y coordinadora de contenidos de la sección de moda en la web Esquire.es. Ha apuntado que “muchas veces los profesionales recién incorporados no sabemos cómo es el periodismo, aunque nos guste el oficio”.

El periodista aragonés Javier Ricou ha reconocido que “la sección de sucesos quema mucho, pero engancha”. Ricou es periodismo trabaja en La Vanguardia y colabora en el programa de televisión “Aruseros”, de La Sexta. Ha lamentado que cada vez se cite menos las fuentes o determinadas exclusivas.

Congreso de Periodismo de Investigación

Durante la mañana, también se ha presentado el Congreso de Periodismo de Investigación, que tendrá lugar del 23 al 26 octubre en Madrid, organizado por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación de Periodistas de Investigación (API).

El Congreso está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón, con la colaboración de Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca, Diputación Provincial de Huesca y Telefónica Empresas, con Acciona como partner en innovación y Renfe como tren oficial.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00