La Semana Santa de Barbastro sacará a la calle 17 pasos
La semana santa barbastrense está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2005
Entrevista a Silvia Peropadre, presidenta de la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa de Barbastro
11:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Barbastro
La Junta Coordinadora de Cofradías Penitenciales de Barbastro tiene cerrado el programa de la Semana Santa, cuyos actos preliminares se celebrarán hasta el 19 de marzo y a partir del día 22 tendrán lugar las procesiones y actos litúrgicos. Destacan las trece procesiones con los 17 pasos que pertenecen a las seis cofradías penitenciales y una hermandad.
La Semana Santa de Barbastro ya tiene imagen. Se trata de una foto nocturna captada por Sergio Sanz, elegida entre 91 presentadas al XX Concurso de Fotografía, que anuncia la Semana Santa de Barbastro, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2005. La empresa Mr. Think patrocina el Concurso de Fotografía.
Silvia Peropadre, presidenta de la Junta Coordinadora, Ana Belén Andreu y Carlos Azcón, vocales, presentaron el número 14 de la Revista y el Programa de actos organizados por la Junta Coordinadora y la Unidad Pastoral. José Beltrán, director de “Vida Nueva”, será el Pregonero y sustituye a María Luisa Berzosa que no se ha recuperado de una caída en Roma.
Las novedades restantes afectan a Pablo Jurado, acreedor del reconocimiento de la Junta Coordinadora, regreso a la Plaza de Toros para el Acto de Exaltación del Tambor, la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, obra del lucentino Francisco Javier López del Espino saldrá por primera vez y se completan con la colección de Ccomos de Semana Santa por iniciativa de “El Cruzado Aragonés”.
Seis cofradías penitenciales y una hermandad marcan el auge con trece procesiones y diecisiete pasos. Los actos preliminares hasta el 19 de marzo incluyen concierto, triduos, charlas cuaresmales, septenario, exposición sobre Semana Santa en el Museo Diocesano y la procesión organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced, el día 17.
A partir del día 22 de marzo, actos litúrgicos, pregón a cargo de José Beltrán y Exaltación del Tambor (día 23), procesiones “Los Siete Dolores” (22 marzo), “Entrada de Jesús en Jerusalén” y “Las tres caídas” (día 24), “Lagrimas de María” (día 26), “Santo Encuentro” (día 27), “Flagelación” y “Prendimiento” (día 28), “Vía Crucis”, “Siete Palabras”, “Santo Entierro” y “Silencio” (día 29), “Encuentro glorioso” (día 31).
El patrimonio artístico incluye seis tallas y pasos de imagineros andaluces, Cristo Resucitado (2008) y Virgen de la Esperanza (2015) de Darío Fernández (Sevilla); La Caída (2015), Cristo Yacente (2022) y Virgen de la Soledad (2024) de Francisco Javier López del Espino (Lucena); Nuestro Padre Jesús Cautivo (2022) de Ana Rey (Cádiz).
Se completa con pasos de imagineros aragoneses, en su mayoría, Virgen de los Dolores (1939), Santo Cristo de la Agonía (1946), Jesús cargado con la cruz (1946), Jesús atado a la columna (1947), Prendimiento (1948), Descendimiento (1948), La Verónica (1950), Entrada de Jesús en Jerusalén (1957), La Piedad (2008), Virgen de la Soledad (Olot) y Virgen de la Amargura (2000), única de autor altoaragonés, José María Briansó (Belver de Cinca) residente en Barbastro.