FIMA, 60 años de innovación en Zaragoza
La feria acoge los proyectos más vanguardistas para el sector de la agricultura
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/A3FW56WEN5FJPJLY56PHWDSEWY.jpg?auth=702617c46efdb6c35ddfb7a874b470bfaf100d4285ae3b129345948efb5e73a9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
FIMA 2024
![FIMA 2024](https://cadenaser.com/resizer/v2/A3FW56WEN5FJPJLY56PHWDSEWY.jpg?auth=702617c46efdb6c35ddfb7a874b470bfaf100d4285ae3b129345948efb5e73a9)
Zaragoza
La feria internacional de maquinaría agrícola es la cita más emblemática del sector en la que se impulsa la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. En esta edición se han dado a conocer distintos proyectos.
3 de ellos llegaron de la mano del CITA, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, para impulsar prácticas más sostenibles y rentables para el campo aragonés. La inversión es de 3 millones y medio de euros, y se centran en la salud de los suelos, la biodiversidad y la resistencia a antimicrobianos en bacterias.
Salud de los suelos
S.O.S Suelo tiene como objetivo fomentar el uso de prácticas sostenibles que protejan los suelos. Para eso, se ha elaborado una guía para diagnosticar la salud de los suelos en sistemas agrarios. José Manuel Mirás, forma parte de este proyecto, y señala que "el suelo ejerce muchas funciones, aparte de soporte de alimento, así esta el secuestro de carbono y dependiendo de como se maneje el suelo podemos saber cómo de sano está el suelo". Se centra en cultivos extensivos de regadío, y también en secano, viñedo, olivar y almendro.
Diversidad vegetal
Otra línea de investigación es BIODIVERSA, que se centra en la mejora vegetal. Ana Garcés, investigadora del departamento de Ciencia Vegetal del CITA, explica que se trata de fortalecer los cultivos de la mano de la biodiversidad. Por ejemplo, con plantas aromáticas en fincas de árboles frutales ·esto supone aumentar la biodiversidad". Una investigación que se centra en los cultivos de lechuga y frutales de hueso, como el cerezo y el almendro.
Antomicrobianos en bacterias
El CITA también está investigando en estos momentos la aparición de resistencias a antimicrobianos en bacterias. Es el proyecto GANARAM y analiza los diferentes sistemas de producción de alimentos, tanto en animales vivos como en sus deyecciones, mediante estudios de metagenómica. Lo explica Clara Marín, investigadora del departamento de Ciencia Animal del CITA: "lo que queremos ver es si esto lo podemos detectar con anterioridad". Esta investigación durará tres años. Por volumen de producción, trabajan principalmente con el porcino y, en menor medida, con ovino, bovino y aves
Drones en el campo
No dañar el cultivo. Este es el principal objetivo de los agricultores a la hora de incorporar drones en el campo. Una tecnología nueva y de gran utilidad para el monitoreo de los cultivos, la aplicación de productos sanitarios o la siembra.
Aquello que era impensable hace unos años ahora es una realidad. Y hablamos, por ejemplo, de días de lluvia que impedían entrar a los tractores en el terreno y que cuando lo hacían producían daños e incluso propagaban enfermedades. Con los drones, ahora es todo más fácil. Juan López Plumed, CEO de agrointeligent, empresa que opera desde Caminreal señala que esto "permite tratar más veces y en el momento que queramos".
La misión es ayudar al agricultor, con un trabajo más efectivo, más en menos tiempo y un ahorro de costes.