Los salarios aumentaron en 2023 en Aragón sobre el IPC, pero sin recuperar aún el poder adquisitivo
En la provincia de Huesca se firmaron 16 convenios que afectaron a 25.737 trabajadores
Huesca
Los salarios aumentaron en Aragón en 2023 un 4,01 % de media, nueve décimas por encima Índice de Precios al Consumo (IPC), pero sin recuperar aún las pérdidas del poder adquisitivo que se produjeron en años anteriores, especialmente en el bienio 2021-2022.
Así lo han puesto de manifiesto en rueda de prensa el secretario general de CCOO Aragón, Manuel Pina, y el responsable de Acción Sindical de la organización, Pablo Castillo, con motivo de la presentación de un informe del sindicato sobre la evolución de los salarios en la Comunidad aragonesa que incluye un análisis de los convenios firmados el año pasado.
Antes de precisar los datos incluidos en el informe, elaborado a partir de datos del Ministerio de Trabajo, Castillo ha hecho hincapié en la importancia que supuso la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la patronal a nivel nacional para dinamizar las negociaciones de convenios y conseguir mejoras salariales y laborales.
La estadística aportada muestra que en 2023 se suscribieron en Aragón 119 convenios: 78 de empresa que afectaron a 21.000 trabajadores y 48 sectoriales que incidieron sobre 187.000 trabajadores.
Por provincias, en la de Zaragoza se firmaron 78 convenios (153.245 trabajadores), 16 en la de Huesca (25.737) y otros 16 en la de Teruel (16.816).
El informe aporta datos en relación a la duración de la jornada laboral, con una media anual en Aragón de 1.757, 18 horas, que se redujo hasta las 1.700,26 en los convenios de empresa y que se situó en 1.763 en los sectoriales.
A nivel nacional, la duración media de la jornada laboral fue de 1.748,57 horas, de 1.699,2 en los de empresa y de 1.751,6 en los sectoriales.
En relación a estos datos, el secretario general de CCOO Aragón, ha explicado que el acuerdo marco AENC ha evidenciado mejoras que han permitido desbloquear convenios, con subidas por encima del IPC del año pasado.
Pina ha rechazado las críticas de la patronal a los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) debido a la repercusión positiva que han tenido en la negociación colectiva, tanto para la mejora de los sueldos como para la reducción de la brecha salaria.
Ha advertido, sin embargo, que a pesar de que se ha ido recuperando parte del poder adquisitivo perdido, todavía están los salarios un 4 % por debajo de las pérdidas acumuladas en la serie histórica.
En su intervención ha comentado, además, que las empresas que no pueden alcanzar a pagar el SMI y que de requieren de unas condiciones laborales inferiores para su funcionamiento "no son fiables".
También ha reflexionado sobre la evolución de la jornada laboral, desde las 40 horas instauradas hace cien años, 1.826 horas anuales distribuidas, ha afirmado, en jornadas semanales de 6 días, sin vacaciones y casi sin fiestas, hasta la actualidad. "Si conseguimos bajar la jornada laboral en las empresas más conflictivas será muy positivo", ha asegurado a este respecto el responsable sindical, para quien en el ámbito de la negociación colectiva de este año la reducción y distribución de la jornada laboral será uno de los "temas estrella"