Santiago Beguería, experto del CSIC: "Gestionar de forma independiente la cuenca del Segre no tiene sentido"
Por los micrófonos de La Rebotica, en Radio Zaragoza, ha pasado este experto, que ha analizado, en un proyecto internacional, la pérdida de caudales del Pirineo

Santiago Beguería, experto del CSIC: "Gestionar de forma independiente la cuenca del Segre no tiene sentido" - La Rebotica (09/02/2024)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
La petición de la Generalitat de Cataluña de gestionar de forma independiente la cuenca del Segre "no tiene sentido y rompe con la unidad de cuenca del Ebro". Es la reflexión del investigador del CSIC, Santiago Beguería, que forma parte del proyecto Piragua, junto a otros científicos de Francia y Andorra, que han estudiado la pérdida de caudales en el Pirineo.
En los micrófonos de La Rebotica, de Radio Zaragoza, ha señalado que "tiene muy poco sentido el pedir la gestión independiente de solo una parte", porque España, recuerda, "somos referente y modelo en gestión de los recursos hídricos y otros países nos miran a nosotros". De hecho, "el primer país del mundo en el que esa idea de gestión de toda la cuenca se lleva a cabo es en España", como la Confederación Hidrográfica del Ebro, en 1926.
Este estudio internacional constata la reducción progresiva de los recursos hídricos de los Pirineos, a ambos lados de la cordillera, a consecuencia del cambio climático. En 2040, el caudal de estos ríos podría reducirse hasta un 15 por ciento, que tiene efecto aguas abajo, como en Barcelona o en Toulouse.
El Pirineo "es una parte de territorio que tiene una importancia capital porque, por ejemplo, en la cuenca del Ebro tres cuartas partes de los recursos hídricos de toda la cuenca se generan en estas montañas, y ocurre lo mismo al otro lado de la frontera o en las cuencas de Cataluña, donde este porcentaje sería incluso superior", es decir, "las montañas son una reserva fundamental para garantizar nuestros recursos hídricos; literalmente bebemos agua de las montañas".
El abandono de las actividades agropecuarias con el éxodo rural ha tenido consecuencias en esta reducción de caudales, porque los bosques han ocupado más extensión y necesitan más agua. Este año, además, las reservas de nieve están - en estos momentos - en mínimos históricos.
