Sociedad

Buen balance de los indicadores socioeconómicos de la provincia de Huesca en 2023

El balance realizado de indicadores socioeconómicos de 2022 y 2023 por Cámara Huesca muestra un resultado favorable para la provincia de Huesca

La Cámara de Huesca hace un buen balance de 2023

La Cámara de Huesca hace un buen balance de 2023

Huesca

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de la provincia de Huesca basa su balance de 2023 en varios indicadores socioeconómicos que evolucionan de forma positiva. Destacan el crecimiento de la afiliación, la disminución de la tasa de paro, el crecimiento de viajeros y pernoctaciones, más exportaciones y el aumento de la población.

El crecimiento de la afiliación a la seguridad social en 2022 respecto a 2019 fue de un 2,9 %. Este incremento ha sido algo más moderado que el aumento en España de 5,4 %. Sin embargo, durante 2023, en la comparativa de noviembre, el ritmo de crecimiento provincial 2022-2023 es algo superior al de España: 2,9 % en la provincia frente al 2,6 % en España.

Por lo que respecta a la disminución de la tasa de paro en este 2023, en los tres primeros trimestres de esta anualidad, la tasa de paro provincial es del 7,4 % frente a la tasa de paro en España del 12,2 %. Esta tasa de la provincia (la media de los tres primeros trimestres) es la más baja de las provincias españolas junto con Álava, y se reduce considerablemente respecto a la tasa de paro media en 2022 del 9,2 %.

Más viajeros y pernoctaciones. En la provincia de Huesca se alcanzó ya en 2022 un nivel superior de pernoctaciones respecto a 2019 (un incremento del 5,7 % superando los 3,8 millones en relación con las cuatro tipologías principales de alojamientos: establecimientos hoteleros, campings, alojamientos de turismo rural y apartamentos turísticos). Sin embargo, en España durante 2022 el nivel de pernoctaciones fue todavía inferior al de 2019. Durante 2023, y con datos hasta agosto, siguen creciendo las pernoctaciones en la provincia (incremento del 2,7 %), si bien aumentan a menor ritmo que en España.

Las exportaciones crecen, y en el periodo 2018-2022 las exportaciones crecieron un 87 % frente al crecimiento de las importaciones en un 53 %. De esta forma, en 2022 se alcanzaron en la provincia exportaciones por valor de 2.139 millones de euros. El 60 % de estas exportaciones corresponden con el sector “agro” (primario y agroalimentario). Además, la tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se situó en un 205 %. En 2023, y con datos hasta septiembre, el ritmo de crecimiento de las exportaciones provinciales es del 17 %, mientras que en España se mantienen estables.

En 2023 se alcanzaron en la provincia los 226.754 habitantes que suponen un incremento en el periodo 2019-2023 de un 3,4 %. En España el crecimiento en el mismo periodo fue algo menor y con una variación del 2,4 %.

Además, se ha producido en el 2023 una moderación del crecimiento del Índice de Precios al Consumo (IPC) que en el 2022 tuvo una repercusión importante en la provincia.

Otros indicadores menos favorables se refieren al número de hipotecas, que en 2023 muestra una tendencia descendente, unos datos moderados en la matriculación de vehículos turismo, y un descenso en el número de empresas en 2023 respecto a 2019 con tendencia similar a la nacional.

Previsiones 2024

Esta evolución positiva de diferentes indicadores (afiliación, exportaciones, tasa de paro, viajeros y pernoctaciones) se pretende que continue en 2024 pero de una forma más moderada. Esta moderación del crecimiento provincial viene motivada por dos factores:

Por una parte, la propia inercia de una economía pequeña como la altoaragonesa que viene influida por el propio comportamiento de la economía nacional, con los últimos incrementos en los tipos de interés, la inestabilidad internacional, y cuya previsión es una ligera disminución en el ritmo de crecimiento en España con aumentos previstos del PIB en 2024, y según diferentes organismos de referencia, entre el 1,4 y 2,4 %.

Por otro parte, la dificultad mostrada por la localización de la mano de obra cualificada y/o especializada en diferentes sectores productivos establece también ciertas limitaciones en el crecimiento empresarial.

En este marco, la economía altoaragonesa muestra en muchas ocasiones aspectos diferenciales con la economía nacional. Por un lado, se trata de una economía más dependiente por su propio tamaño y también por su vinculación con sectores estacionales como serían el sector primario y el turismo. Sin embargo, es precisamente esta especialización en el sector agro (sector primario y agroalimentario) y en el sector turístico lo que aporta un mayor valor y diferencialidad, y, en ocasiones, estabilidad a la economía provincial. Además, determinados sectores industriales como la fabricación de maquinaria agrícola o el subsector químico-plástico muestran también potencialidades relevantes que pueden actuar como impulsores de otros subsectores como construcción y servicios.

Por todo ello, se considera altamente probable que la provincia alcance crecimientos en 2024 algo superiores a la tendencia nacional entre un 2 y 3 %, aunque en este escenario de ralentización del crecimiento. La economía altoaragonesa es dependiente, pero con un grado de flexibilidad y adaptación alto. Así, los grandes retos de la economía altoaragonesa se centran en la retención del talento y la formación adaptada a las empresas, y en conseguir una estructura socioeconómica preparada para afrontar el desafío del cambio climático.

Sergio Fernández-Vizarra

Sergio Fernández-Vizarra

Locutor y redactor con una trayectoria que comienza en 2005 en Radio Huesca. Apasionado por la información...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00