Sociedad | Actualidad

Marina Joven: "Decidí romper barreras porque a mí misma no me iba a decir lo que no podía hacer"

Accesibilidad universal. Es la principal reivindicación en el Día Internacional de la Discapacidad, que se conmemora hoy, 3 de diciembre. Aunque todavía queda mucho por hacer, poco a poco se van dando pasos

Marina Joven: "Decidí romper barreras porque a mí misma no me iba a decir lo que no podía hacer" - A Vivir Aragón (03/12/2023)

Marina Joven: "Decidí romper barreras porque a mí misma no me iba a decir lo que no podía hacer" - A Vivir Aragón (03/12/2023)

06:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Zaragoza

Marina Joven es discapacitada. "Bailo con mi gran aliada, que en este caso es Dory, y gracias a ella puedo salir de la cama y rodar por el mundo todo lo que quiero". Desde hace unos años va en silla de ruedas, pero no hay barreras que se le resistan.

De joven bailaba jota. Una discapacidad sobrevenida le llevó a romper con una pasión que pudo recuperar hace unos años. Bailar para ella es terapéutico, ha contado en A Vivir Aragón, en este Día Internacional de la Discapacidad.

"La música tiene un poder curativo y, cuando te levantas con un día un poco más gris pues, por qué no, ponerle un poco de música a la vida y sin ser consciente, antes de que acabe alguna de las canciones, estoy ya bailando y sonriendo", así que "para mí es salud".

Emprender

Encontrar una academia donde poder bailar en silla de ruedas no fue fácil. Tampoco poder ejercer su profesión: terapeuta ocupacional. "Llamaba a puertas y, al final, acababa o bien haciendo labores administrativas o incluso escuchando frases como que mi discapacidad no era compatible con el puesto", así que "me cansé de tener que estar reeducando a todo el mundo y decidí emprender".

Marina Joven

Marina Joven / Marina Joven

Marina Joven

Marina Joven / Marina Joven

"Decidí romper barreras porque a mí misma no me iba a decir lo que no podía hacer", ha remarcado en los micrófonos de la Cadena SER Aragón.

Marina trabaja para eliminar tabúes, por ejemplo en los afectos y la sexualidad. "Por lo general, las personas en situación de discapacidad les es más difícil poder acceder a educación sexual" y, además, "muchos de los recursos de salud sexual y reproductiva no son accesibles en todas las áreas de accesibilidad y, luego, la mirada de la gente" porque "al final se piensa la sociedad que somos personas asexuadas, infantiles o que no somos sexis, ni deseables ni deseantes".

Recursos y servicios accesibles

Accesibilidad universal. Es la principal reivindicación en el Día Internacional de la Discapacidad, que se conmemora hoy, 3 de diciembre. Aunque todavía queda mucho por hacer, poco a poco se van dando pasos. El último, la tarjeta europea de discapacidad: se presentó este pasado mes de noviembre, coincidiendo con la presidencia española.

Que no existan barreras ni educativas, ni sanitarias, ni laborales ni sociales, y contra eso se trabaja todos los días del año, para que sea una realidad y para que las normativas se cumplan. En cualquier momento, por diversas circunstancias, cualquier persona puede adquirir una discapacidad, por un accidente o por una enfermedad. Lo recuerda la presidenta de CERMI Aragón, Marta Valencia, la entidad que agrupa a las asociaciones que arropan y asisten a estas personas.

"A pesar de que hay muchas normas, que se tendrían que haber cumplido hace muchos años, seguimos sin tener todos los recursos y servicios accesibles; no solo la discapacidad física, que es un poco la más visible, sino también la comunicativa, visual y auditiva, y también la cognitiva".

El último avance, una tarjeta europea de discapacidad y aparcamiento de personas con movilidad reducida.

Con el Ayuntamiento de Zaragoza, CERMI celebra mañana, lunes, una jornada sobre accesibilidad y la nueva ordenanza de accesibilidad aprobada, un hito que tiene que desarrollarse y aplicarse.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00