Una guía legal para tratar la violencia de género digital: "El 90% del ciberacoso lo padecen las mujeres y adolescentes"
El Consejo de Colegios de Abogados de Aragón ha elaborado una guía que recopila el tratamiento jurídico de la violencia de género digital

El Consejo de Colegios de Abogados de Aragón publica una guía que recopila el tratamiento jurídico de la violencia de género digital - Hora 14 Aragón (25/11/2023)
02:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
La violencia de género tiene muchas caras: física, psíquica y digital. Lo señala la letrada Nuria Souto, una de las redactoras de la nueva guía que acaba de publicar el Consejo de Colegios de Abogados de Aragón que recopila el tratamiento jurídico de la violencia de género digital.
"Hablamos de suplantación de identidad o de personas que difunden un vídeo de contenido sexual, que lo graban pero no existe consentimiento para su difusión", explica esta experta.
Preocupan las adolescentes
Las consecuencias del acoso digital afecta directamente en la salud: el 54% de las mujeres experimenta ataques de pánico, ansiedad o estrés y el 42% de las niñas y jóvenes muestran baja autoestima y pérdida de confianza.
Son víctimas de delitos "como sexting, ciberbullying, porno y todas las figuras que tienen un matiz de menosprecio y de violencia a la mujer en todos sus ámbitos".
Son datos del informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y transformación digital, entre los que preocupa especialmente las más jóvenes.
Más de un 25% de las mujeres entre 16 y 25 años en España han recibido insinuaciones no apropiadas a través de las redes sociales y, en menos de una década, se han multiplicado por cinco los delitos de contacto mediante tecnología con menores de 16 años con fines sexuales. "El 90% del ciberacoso lo padecen las mujeres y un amplio porcentaje, los adolescentes", añade Souto.
Por eso, esta nueva guía práctica pretende servir como herramienta de apoyo y ayuda para abogados y otros colectivos centrados en la erradicación de la violencia machista.
No borrar nada
Uno de los capítulos está dedicado a las pruebas de los delitos: los abogados recomiendan a las víctimas no eliminar conversaciones de WhatsApp, fotografías, vídeos o archivos de audio, formatear los dispositivos o cambiar el móvil sin realizar una copia de seguridad para facilitar la labor de investigación de la Policía y la Guardia Civil.
Más información
Además, en esta guía "hay un apartado interesante de "Recuerda que...", en el que se les da una serie de pautas a quienes pueden ser víctimas de violencia de género, así como un apartado de datos y teléfonos de contacto de todos los implicados en eliminar esta lacra", añade la letrada.
Entre sus páginas, analiza la normativa y los delitos digitales y su tipificación penal.