Pilar, afectada por la subida de su hipoteca: "Pago 500 euros más al mes, siento mucha impotencia"
La última subida de su hipoteca le ha supuesto pasar de pagar 900 Euros a 1400

Dos personas firman una préstamo hipotecario.

Zaragoza
La subida de los tipos de interés ha supuesto un auténtico quebradero de cabeza para muchas familias que han visto como se ha reducido su capacidad de ahorro. Uno de esos testimonios es el de Pilar, casada con 2 hijos, que tras la revisión de su hipoteca contratada a tipo de interés variable ha pasado a pagar 500 Euros más al mes. Una situación que vive con cierta impotencia porque "apenas amortizo 300 Euros de su deuda, lo demás son intereses".
De momento, asegura, "no he tenido que hacer recortes, pero el ahorro baja". De hecho, ya han valorado, de seguir así, algunas cosas de las que tendrían que prescindir.
Los tipos se estabilizan
Tras 10 subidas consecutivas, los tipos de interés se paran. Todo esto se traducirá en las hipotecas, posiblemente en 2.024, pero como señalan los expertos no volveremos a los niveles que teníamos antes.
Un inflación elevada, como explica el economista Camilo Deza, no ayuda a pesar de "que ha disminuido bastante, pero no lo suficiente". Todo esto va aparejado "con un nivel de empleo alto y un endeudamiento de las economías para poder mantener el consumo" y, añade, que "mientras nos sigamos endeudando más el objetivo deseado no se consigue".
Por eso, para los próximos meses, dice Deza que "si se consigue controlar la inflación podríamos hablar de mantenimiento o disminución pero nunca tan abrupta como ha subido hasta ahora".
Una buena parte de las hipotecas suscritas en España son a interés variable que son las que acusan esta subida de tipos. Ante la necesidad de reconducir la situación los bancos ofrecen hipotecas mixtas: los primeros 5 años a interés fijo y el resto variable. Sin embargo, Luis Fernandez Irigoyen, director de la agencia OVB España señala que "no es recomendable comprar una vivienda si la cuota va a suponer el 45% o 50% de nuestros ingresos porque corremos el riesgo de quedarnos con la hipoteca colgada el día de mañana".
Descienden las compraventas y suben los precios del alquiler
El número de compraventas de vivienda en Aragón ha bajado considerablemente respecto al año pasado y, en alquiler, es difícil encontrar un precio asequible en Zaragoza ciudad. Esta es la situación inmobiliaria en la comunidad que se va agravando para los jóvenes.
El precio por metro cuadrado en Aragón está aproximadamente en 1.700 euros, una cifra que preocupa a Fernando Baena, Presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad de Aragón, aunque califica de "normal" el año de compraventas de vivienda en la comunidad. Todo a pesar del "entorno en el que nos vemos, lo que lleva a que este año no será un año histórico de compraventas como lo fue el 2022".
En cuanto a alquiler, los precios varían entre 500 y 700 euros y es difícil que los jóvenes accedan a ellas debido a sus salarios. Aún así, Baena advierte de que la nueva ley de vivienda puede agravar la situación "porque se ha puesto en tela de juicio la seguridad jurídica y se han retirado viviendas". Añade que "para que los precios no suban o incluso bajen, en el mercado ha de haber una buena oferta y esto no se está consiguiendo"
Las viviendas de dos o tres habitaciones siguen siendo las más buscadas por los aragoneses, además de interesarse por las de obra nueva.
Territorio y vivienda
El Instituto Geográfico de Aragón va a presentar el los próximos días su último estudio, en el que relacionan el territorio y la distribución de la vivienda. Forma parte del proyecto DATAPASS, dentro de la región transfronteriza europea que conforman la Nueva Aquitania francesa, País Vasco, Navarra y Aragón, con diferencias significativas entre estas regiones.
En el caso de Aragón, el parque de vivienda se distribuye de forma distinta , así hay "un tipo de vivienda muy característico entorno a las arterias de comunicaciones que s donde están las poblaciones más pobladas, luego están las del Pirineo, con un hábitat más disperso, y luego la falta de disponibilidad de viviendas en el medio rural".
En este estudio llaman la atención los valles pirenaicos: el acceso a la vivienda depende de la mayor o menor fortaleza del sector turístico. Como explica Fernando López, director de este instituto autonómico "es generalizada esta falta de vivienda con un incremento de precio notable que dificulta el acceso de la vivienda a los jóvenes".
DATAPASS es un proyecto en el que se analiza la ordenación del territorio, que también ha analizado el comercio y el transporte. El objetivo es ofrecer información geográfica que sirva de base en la toma de decisiones.