Sociedad

El 10 % de los enfermos en parada no llegan al hospital

En el Día Mundial de esta enfermedad, la Universidad de Zaragoza ha realizado actividades de formación para saber detectar y hacer frente a un paro cardíaco, con la técnica de resucitación cardiopulmonar

Zaragoza

Realizar técnicas de reanimación en el momento en el que se produce una parada cardíaca multiplica " por 2 incluso por 4 la supervivencia" y reduce posibles secuelas neurológicas. Es uno de los mensajes que ha dejado hoy en el campus universitario el jefe de Intensivos del Hospital Miguel Servet, Andrés Carrillo. Más de 500 personas han participado en el curso de formación que realiza de forma conjunta Universidad y Gobierno de Aragón.

En España se producen cada año 50.000 paradas cardiopulmonares, solo 4.000 llegan al hospital. En el Día Mundial de esta patología médicos, enfermeras, profesores y otros profesionales se han volcado en prevenir y formar a niños y mayores en la técnica de la resucitación cardiopulmonar y en la utilización del desfibrilador. Reanimar a un paciente en parada es sencillo según Carrillo, son 15 minutos de formación que dejan "en tus manos" la posibilidad de "salvar una vida"

Formación en los colegios

La mayor parte de las paradas cardiorrespiratorias se producen fuera del hospital y en un 70 % de los casos son amigos y familiares los que las presencian. Hoy niños, alumnos y también ciudadanos se han acercado al campus para aprender a realizar esta técnica de resucitación cardiopulmonar. "Me parece muy interesante" decía un ciudadano que ha participado en este taller, "deberían enseñarlo en los colegios".

Según Andrés Carrillo en Dinamarca los alumnos reciben formación sanitaria y "es obligatoria en colegios y ellos consiguieron en pocos años triplicar la supervivencia extrahospitalaria de lo que son los paros cardíacos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00