Gastro | Ocio y cultura

Bodega Pirineos en favor de la Sostenibilidad del Territorio, colabora con En Clave de Aragón

Esta cita será los días 23 y 24 de septiembre en la localidad oscense de Agüero y el día 7 de octubre en la localidad de Samitier.

Cartel En Clave de Aragon

Cartel En Clave de Aragon

Barbastro

Bodega Pirineos, perteneciente al Grupo Barbadillo es una compañía muy ligada a los temas culturales y de apoyo a la región aragonesa. En esta ocasión, colaborará, un año más, en la séptima edición del Festival ‘En Clave de Aragón’, una cita con la cultura y la agroalimentación apoyando a todos los pueblos que se encuentran en situación de despoblación y también como refuerzo a todos aquellos pequeños productores locales que tanto hacen por el medio rural aragonés.

La bodega de la Denominación de Origen Somontano participará en este festival itinerante a través de una de las gamas más comprometidas con el territorio: 3404 con Tinto Joven, Rosado, Blanco Joven y Tuca d’Aneto Crianza.

3404 es la marca de Bodega Pirineos que más apuesta por el compromiso de la recuperación de variedades de uva autóctonas como la Moristel, uva minoritaria y escasa. Variedad que Pirineos la mantiene como identidad y diferenciación. Asimismo, 3404 es un homenaje a la montaña más alta de los Pirineos, el Pico Aneto. Desde hace unos años, este vino es un compañero indiscutible entre la mejor gastronomía aragonesa apoyando el desarrollo de productos locales como el tomate rosa y el aceite, mediante degustaciones gastronómicas en las visitas a bodega Pirineos, o bien siendo compañero fiel con el valioso Ternasco de Aragón del grupo Pastores. Se ha convertido en el número de moda en el mundo del vino y sigue siendo protagonista en el día a día de, cada vez más, miles de consumidores por toda España.

Un festival itinerante para pueblos singulares afectados por la despoblación

La séptima edición del Festival ‘En Clave de Aragón’ se celebrará los días 23 y 24 de septiembre en la localidad oscense de Agüero (Hoya de Huesca). Dos semanas después, el sábado 7 de octubre, llegará hasta Samitier (Sobrarbe). De este modo, con

la ampliación de sedes y el incremento de actividades programadas, esta cita quiere reafirmar su apuesta por la cultura y la agroalimentación como valores esenciales para asentar población en el medio rural aragonés.

El evento dará comienzo con el sonido del campanario histórico de la iglesia de El Salvador (Agüero). Santa María, Santa Bárbara, María la Menor y Santa Quiteria son los nombres de sus campanas, que han sido restauradas recientemente para que puedan volver a ser volteadas al estilo de la localidad. El toque manual de campana está inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. La Asociación Cultural e Histórica Campanas de Agüero ha trabajado en la recaudación de fondos para su restauración con numerosas iniciativas y el apoyo de vecinos, la Asociación de Amas de Casa Santa Quiteria, a los que se ha unido el Obispado y el respaldo institucional, que finalmente ha permitido poder asumir el coste de los trabajos que han sido realizados.

Iglesias, calles y plazas se convertirán, durante el cuarto fin de semana de septiembre y el primero de octubre, en escenarios culturales dotados de numerosas actividades, entre ellas: conciertos de música clásica, charlas, foros de debate, visitas guiadas, talleres de artesanía, espectáculos para toda la familia, magia, cocina en directo, degustaciones y un mercado agroalimentario compuesto por una veintena de pequeños y medianos productores locales, en su mayoría pertenecientes a Círculo Agroalimentario de Aragón.

Como viene siendo habitual desde su nacimiento, este festival itinerante, que se celebra cada año en una localidad distinta, desea poner el foco y abordar “en positivo y de manera constructiva” la situación de los pueblos aragoneses afectados por la despoblación.

Esta propuesta de turismo experiencial es gratuita, va dirigida a público familiar con actividades que hacen las delicias de cualquier visitante, y además desestacionaliza la oferta turística al celebrarse cada año a finales de septiembre y el mes de octubre.

Uno de los objetivos del festival es poner en valor los atractivos de la sede escogida en cada edición. Así mismo, desea difundir las bondades de su patrimonio artístico, etnográfico y natural, dar a conocer las características de los municipios aragoneses afectados por la despoblación, promover a sus pequeños y medianos productores agroalimentarios, familiares y artesanales, así como a los artistas aragoneses que desean sumarse al proyecto en cada edición.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00