La CHE inicia los trabajos en el Isuela para recuperar la capacidad hidráulica y mejorar su estado ambiental
El tramo objeto de actuación tiene una longitud de 1,7 km, entre la ciudad de Huesca y la Ermita de Nuestra Señora de Salas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YC3OWAKEWNJEJER6XUSFENJH34.jpg?auth=0592956c9bdab8cc9296f19568fb439316053b8f5912e982c5d18cee6d284b39&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YC3OWAKEWNJEJER6XUSFENJH34.jpg?auth=0592956c9bdab8cc9296f19568fb439316053b8f5912e982c5d18cee6d284b39)
Huesca
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha iniciado los trabajos de mejora ambiental y de capacidad hidráulica en el río Isuela, en el tramo que discurre entre la salida del núcleo urbano de Huesca y el puente de cruce con el Camino Viejo de Lérida (también llamado Camino de las Cruces), situado junto a la Ermita de Nuestra Señora de Salas. La actuación tiene una duración prevista de dos meses y un presupuesto de 48.000 euros.
Los trabajos tienen como objetivo recuperar la capacidad del cauce del río Isuela, de modo que se evitarán o minimizarán daños en casos de crecidas y se mejorará su estado ambiental. Para ello se retirarán obstrucciones del cauce, se sacarán las basuras que haya en el mismo, se eliminarán especies vegetales exóticas invasoras y se realizará una poda y clareo de la vegetación autóctona de la ribera, mejorando el estado ambiental del espacio y su aspecto paisajístico, ya que es una zona muy utilizada para pasear por los oscenses.
Estos trabajos responden a los ejes de gestión de la CHE por un Ebro Sostenible, en concreto la renovación de la visión de la dinámica fluvial, que persigue mirar a nuestros ríos con una visión renovada que permita favorecer su recuperación ambiental.
Los otros cuatro ejes de acción son: la mejora del conocimiento, que busca incorporar las mejores técnicas y las últimas investigaciones en la gestión de la demarcación hidrográfica del Ebro y facilitar su difusión a toda la ciudadanía; la mejora de su gestión, buscando la mayor eficiencia en los sistemas; alcanzar el buen estado de las masas de agua con medidas para disponer de un medio hídrico y de sus ecosistemas asociados con condiciones ambientales cada vez mejores, y la garantía del suministro a los usos esenciales.