Sociedad | Actualidad

El Fuerte Abaluartado de Santa Quitería de Monzón declarado BIC

Tras 30 años de trabajo de CEHIMO para evidenciar la importancia y evitar la desaparición de este Fuerte de 1700 se ha conseguido la declaración BIC.

Fuerte de Santa Quiteria de Monzón declarado BIC

Fuerte de Santa Quiteria de Monzón declarado BIC

Monzón

Mucho trabajo previo de años para dar a conocer a la ciudadanía este proyecto, porque era, y en parte aún es, un gran desconocido que estaba abocado a la desaparición y sin el que el castillo de Monzón carece de sentido: artículos, informes del deterioro, solicitudes de actuación, camisetas, un extenso y gráfico libro que lo dio a conocer dentro y fuera de Monzón…

Asuntos que crean la atmósfera y la conciencia que acaba logrando estos éxitos: el de su actual declaración BIC que incluye el puesto avanzado del “morrerón”, y el de su próxima reconstrucción, que aunque no están ligados, uno viene por vía de la DGA y el otro del Ministerio de Hacienda (propietario del Castillo y del Fuerte).

Desde Cehimo agradecen al Ayuntamiento e Isaac Claver a la cabeza, que asumió el proyecto de restauración como propio y empujó ante el Ministerio de Hacienda para que se acometiera su restauración, cuyas obras son de inminente inicio. Y por otro lado en el de la declaración BIC desde la asociación agradecen también el trabajo de Jesús Guerrero en Zaragoza que aseguran "ha sido fundamental para que la solicitud de declaración haya llegado a buen puerto, y en un plazo que comparado con los seis años que nos costó conseguir la declaración BIC en 1993 para la catedral de Sta. María, o la declaración SNUE-ZIP para el paraje natural de la Loberas de Monzón en 2012, es todo un éxito".

Tal como dice el Plan Director del Castillo de Monzón:

“…se hace hincapié en la necesidad de integrar el conjunto de Santa Quiteria dentro de los estudios relacionados con el Castillo, ya que cualquier propuesta teórica que se plantee para el mismo, queda coja o resulta insuficiente si no se entiende el ineludible valor geoestratégico de la fortificación, y la necesidad de poner en valor cada una de las piezas que integraron el conjunto defensivo…de especial trascendencia resulta un estudio del castillo incluyendo en la defensa el aledaño cerro de Santa Quiteria, por ser el único punto desde el cual el enemigo podría abordar el asedio al castillo con baterías artilleras… En ese sentido resulta imprescindible el conocimiento del fuerte de Santa Quiteria”

Como destacan desde Cehimo, hasta hace poco tiempo el Fuerte era un gran desconocido a pesar de estar prominentemente enfrente del castillo, puesto que desde el casco urbano de Monzón no se ven estructuras elevadas como vemos en los edificios del castillo, debido a que cuando se construyó el fuerte en 1700, ya había cambiado la forma de hacer la guerra y con ella la arquitectura defensiva.

El Fuerte de Sta. Quiteria de 1700 responde a una arquitectura marcada con una topología de media estrella, que cuenta con: foso, escarpa con parapeto de tiro, contraescarpa, berma, cañonera, caballero, aljibe, cueva con funciones de cuartel y almacén y restos de muro del sistema defensivo avanzado del castillo templario y un diseño excepcional como vamos a explicar seguidamente.

Tal y como destacan: "A su modestia se antepone su singularidad, se trata de un valioso ejemplo de la escuela española de fortificación abaluartada adaptada al terreno, lo que le da una excepcional importancia por esa especial singularidad a diferencia de otras fortificaciones que se limitaban a seguir modelos fijos franceses o italianos a modo de diseños prefabricados, que como dijo el constructor del fuerte Francisco Larrando de Mauleón (uno de los dos mejores ingenieros de Felipe V y Mariscal de Campo e Ingeniero Director del Reino de Aragón) “cualquier ingeniero podría construir”. El valor del fuerte queda acentuado, como hemos dicho, porque sin él el diseño del castillo abaluartado de Monzón (muros, cañoneras…) carecen de sentido todo su diseño está organizado en función a este fuerte del que se separa por un collado de apenas 400 m".

El castillo ya era BIC y ahora con la declaración del Fuerte, el conjunto defensivo Castillo-Fuerte de Sta. Quiteria ya está completo y "a salvo". Este conjunto formaba parte del sistema defensivo de la frontera pirenaica: de San Sebastián a Gerona, se encuentra en la línea defensiva: Santoña, Fuenterrabia, San Sebastián, Pamplona, Jaca, Monzón, Lérida, Figueras, Barcelona y Gerona, su función era proteger la entrada desde el Pirineo por el valle del Cinca y la frontera interior en caso de insurrecciones en el propio territorio.

El propio constructor del Fuerte Mauleón en 1710 explicaba la función del Fuerte que estaba acabando de construir:

“Y añadí un padrasto al castillo, que era la montaña de Santa Quiteria, para cortar las avenidas a la Plaza y hacer más efectivas las fortificaciones… si concluyo la obra como esta delineada será de lo mejor de España…”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00