El medio rural clama en Zaragoza contra los "macroproyectos" de renovables en Aragón
Desde el Gobierno de Aragón remarcan que su concesión depende de informes técnicos no vinculados a decisiones políticas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SBNY7R4O7DSMOLWHNZMPX43I34.jpg?auth=3b78745b92b08caa2c160f733a189a091a8f8fc0f4ee47d2ae942ff3fcac7aa2&quality=70&width=650&height=487&focal=1875,1184)
"Aragón sí, pero no así" es el lema elegido para la manifestación convocada este domingo en Zaragoza por la Plataforma 13 de Marzo, que aglutina a asociaciones y colectivos que apuestan por el desarrollo de otro modelo energético renovable / Javier Cebollada (EFE)
!["Aragón sí, pero no así" es el lema elegido para la manifestación convocada este domingo en Zaragoza por la Plataforma 13 de Marzo, que aglutina a asociaciones y colectivos que apuestan por el desarrollo de otro modelo energético renovable](https://cadenaser.com/resizer/v2/SBNY7R4O7DSMOLWHNZMPX43I34.jpg?auth=3b78745b92b08caa2c160f733a189a091a8f8fc0f4ee47d2ae942ff3fcac7aa2)
Zaragoza
"Aragón sí, pero no así. Un hogar, un paisaje, un futuro" es el lema que ha congregado este domingo en Zaragoza a más de un millar de personas, según las primeras estimaciones policiales, en contra del desarrollo de las energías renovables, a su juicio "sin control" y en "macroproyectos".
Una movilización que ha convocado la Plataforma 13 de Marzo un año después de la primera marcha en la capital aragonesa ante el "aluvión de proyectos" de parques eólicos y fotovoltaicos en la Comunidad, ha incidido el portavoz de la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, Javier Oquendo.
Cada vez más
Según Oquendo, la situación es "todavía peor" después de un año, porque la tramitación de las instalaciones ha ido avanzando y muchas cuentan ya con declaración de impacto ambiental positiva, a las que se han sumado hasta un 40 por ciento más.
"Eso nos ha motivado a volver a manifestarnos y a decir que queremos que Aragón realmente dé el cambio hacia las renovables, pero no con este modelo de macroproyectos y especulación", sino de forma distribuida, con autoconsumo y comunidades energéticas, ha remarcado.
Además, ha advertido contra las afecciones de este modelo para los consumidores y al territorio, especialmente a la biodiversidad, dado que los molinos son "auténticos trituradores de aves", a las actividades tradicionales, la ganadería y la agricultura, y al turismo de naturaleza.
"Con todo lleno de placas negras y molinos, no es atractivo como espacio" para el turismo, ha sentenciado Oquendo, quien ha incidido en que lo primero que se tenía que haber hecho es determinar dónde promover las renovables y dónde no para apostar por una generación distribuida.
En ese sentido, ha puesto como ejemplo proyectos en Cinco Villas o Teruel que van a evacuar la energía en Cataluña, a más de 200 kilómetros con las consiguientes pérdidas, de en torno al 30 %, que "no son razonables", que "suelen pagar los consumidores" y que no se dan cuando se produce cerca, por lo que necesita producir mucho menos.
La presencia de renovables en Aragón
Según los datos facilitados por el Gobierno de Aragón, en este momento hay en más de dos mil parques de producción de energía renovable en Aragón que generan más de 6.000 megavatios anuales.
Están instalados 161 parques de energía eólica: 130 en Zaragoza, 11 en Huesca y 20 en Teruel. Además, hay 1.893 parques de energía fotovoltáica, poco más de 1.000 en Zaragoza, 427 en Huesca y 429 en Teruel. En tramitación, se encuentran 139 parques eólicos más y 454 de fotovoltáica.
Está previsto que generen casi el doble de la producción actual, más de 11.500 megavatios. Serían 139 parques eólicos más, que producirían 4.500 megavatios y 454 de fotovoltaica que sumarían otros 7.100, según los datos aportados por el Gobierno de Aragón.
Estricta normativa e informes técnicos
Apuntan estas mismas fuentes que cada uno de ellos debe someterse a una estricta normativa y su concesión depende de informes técnicos no vinculados de decisiones políticas.
Una vez que el promotor presenta el proyecto, éste tiene que pasar por Industria, donde se somete a un primer informe. Posteriormente, va al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) que tiene que evaluar ambientalmente el proyecto y determina si hay sinergias con otros elementos del territorio.
Si pasa este proceso, va a la Dirección General de Energía que es dónde se aprueba la concesión y la explotación del parque si es viable. Aseguran que es un proceso largo, muy burocratizado y no vinculado a decisiones políticas.