El Festival de Cine de Huesca bate récord con 2.228 cortometrajes recibidos
Han llegado desde 92 países, y hay 654 óperas prima. Además, se crea un “Comité de la Juventud”

Estela Rasal directora del Festival de Cine de Huesca, el comité de selección tendrá que visionar 36.000 minutos
06:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
hUESCA
La 51º edición del Festival de Cine de Huesca ha batido su récord histórico de cortometrajes recibidos, ya que se han inscrito 2.228 obras al certamen oscense, lo que supone casi 200 trabajos más que el mejor dato precedente obtenido en 2019 (2.084). El número de países representados se sitúa en 92, lo que supone un aumento respecto al pasado año y rozando el máximo logrado en 2020 (93). Casi un tercio del total son óperas prima, lo que evidencia la importancia del certamen en el mundo cinematográfico. Además, el Festival anticipa la creación de un “Comité de la Juventud”, un órgano asesor, formado por jóvenes de entre 16 y 22 años, con el objetivo de acercar la programación a los espectadores del futuro.
España se coloca como el territorio con mayor cantidad de cintas presentadas, con un total de 780 y justo detrás Francia con 178. En el tercer lugar aparece Argentina con 109 producciones, un incremento exponencial respecto a otros procesos (36 en 2022) espoleado por el anuncio de ser “país de honor” en este 2023. El reconocimiento además de toda una serie de actividades ligadas a él conllevará varias bolsas de viaje para sus directores en caso de una posible selección final gracias al Ministerio de Cultura de este país.
Superando el medio centenar de cintas están también otras cinematografías de gran peso internacional como Alemania (91), México (81), Colombia (80), Brasil (72), Canadá (56), Italia (52) y Polonia (51). Propuestas llegadas de los cinco continentes, desde realidades tan dispares como las de Ucrania, Togo, Libano, Camboya, Tanzania, Filipinas o Kirgistán.
Otro de los datos destacados es el incremento de operas primas, que pasa de 593 a 654 en un año, casi un tercio del total. Este hecho respalda una de las características ligadas al ADN del certamen altoaragonés desde sus orígenes, “Huesca siempre ha jugado un papel crucial como plataforma de lanzamiento para nuevos talentos y tener este poder de convocatoria en este ámbito es clave” explica Rasal. Junto a los debuts en la dirección, aparecen igualmente 269 trabajos procedentes de escuelas de cine y universidades.
El comité de preselección, que ha tenido que ser reforzado ante el elevado número de inscripciones, se encuentra en fase de visionado para conformar la sección oficial que se verá en Huesca del 9 al 17 de junio. Un proceso donde deberán analizar 1.023 cintas en el apartado iberoamericano, 801 en internacional y 404 en documental. Casi 36.000 minutos de metraje para elaborar una foto fija de la industria a nivel mundial; este es el primer paso de los cortometrajes para optar al Premio Danzante (máximo galardón de la cita oscense) que cuenta con el aval de la Academia de Hollywood para los Premios Oscar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Premios Goya, además de otorgar 5.000 euros en metálico a su ganador.
El equipo directivo del Festival Internacional de Cine de Huesca ha anticipado la creación de un “Comité de la Juventud”. La iniciativa nace con el objetivo de recoger las ideas, propuestas e inquietudes de los que serán el público del futuro, un órgano de carácter consultivo que estará formado por un mínimo de 5 miembros y máximo de 9 con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años y donde habrá todo tipo de perfiles. “Es una franja de edad a la queremos llegar, acercarnos a ellos y para ello consideramos que la mejor manera es escuchando sus intereses y reflexiones. De esta manera lograremos ampliar nuestra visión a nivel artístico” explica Rasal.