Con expansión y descarbonización: así celebra sus 80 años el grupo aragonés Saica
La empresa acaba de inaugurar un almacén automático de bobinas en su planta de El Burgo de Ebro, pondrá en marcha una nueva fábrica en Escocia y otra de biomasa en Francia para continuar con el proceso de descarbonización
![Entrevista a Ramón Alejandro, presidente del Grupo Saica](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20232%2F22%2F1677069538416_1677069626_asset_still.jpeg?auth=c9a7c76fc5f5f200b43ccdbf29d25cdbf1e163e3569ed27ca752ab77c181f11a&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Ramón Alejandro, presidente del Grupo Saica
17:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
Fue el 4 de febrero de 1943 cuando se constituyó el grupo aragonés Saica. 80 años después, celebran este aniversario con expansión y descarbonización. La empresa acaba de inaugurar un almacén automático de Bobinas en su planta de El Burgo de Ebro y pondrá en marcha nuevos proyectos en Escocia y Francia y un centro de I+D+D para todo el grupo.
Mantiene su plan de expansión pese a dejar un 2022 más negativo de lo previsto por la subida de los costes energéticos. Y es que el impulso del comercio electrónico durante la pandemia hizo que esta productora de papel y cartón aragonesa registrara sus mejores datos de crecimiento en años. Pero con la vuelta a la normalidad, los números de finales del 2022 han ido a peor.
“Seguimos con caídas en la demanda de 7% y 8% respecto al año pasado, pero es porque los comparamos con muy buenos meses. En cuanto hagamos balance con el verano del año pasado en adelante -que fue peor-, yo creo que los números se compensarán”, explica Ramón Alejandro, el presidente del Grupo Saica.
Una caída de la demanda que continúa en 2023 y que se suma a un conglomerado de crisis que les han terminado pasando factura. La falta de semiconductores, el cierre de fronteras en China o la inflación son algunos de ellos. Pero la que más les ha afectado es la energética. Y es que ha habido épocas que han quintuplicado la factura del gas. “En agosto estábamos pagando el megavatio a 300€, un mes en el que la demanda de gas debería ser inferior. En cambio, ahora que estamos en febrero, que es todo lo contrario, estamos pagano 50 euros por megavatio”, añade Alejandro.
Nuevos proyectos
Aún así, Grupo Saica continúa con su plan estratégico para expandir y descarbonizar hasta 2030. Este año abrirán una nueva planta en Escocia, otra de biomasa en Francia y en Aragón, acaba de echar a andar su nuevo almacén automático de bobinas en El Burgo de Ebro “que nos va a permitir almacenar 60.000 toneladas de forma automática y optimizar el proceso de carga”.
Un futuro que pasa también por invertir ambiciosamente en descarbonizar sus 106 plantas. Han empezado por las de papel, ya que son las que más contaminan -estiman que salen de ellas un 90% de las emisiones de Co2 del grupo-, con la puesta en marcha de una fábrica de biomasa en Champblain (Francia), que supondrá un coste de 70 millones de euros, subvencionada por el gobierno francés.
“Lo que hacemos así es que, en lugar de consumir gas en nuestro proceso productivo, usamos madera “fin de vida”, es decir, que ya ha sido utilizada. Una mesa, una silla o una puerta, por ejemplo. Esta, la mezclamos con material reciclado que no tiene fibra, como plásticos o latas, y así conseguimos reducir un 90% del consumo del gas”, señala Alejandro. Será la segunda fábrica de biomasa que construyan en Francia. Antes de terminar el año, además, se empezará el proceso para edificar una tercera en el país galo.
En España
En sus plantas de España (las de Zaragoza y El Burgo de Ebro) están todavía buscando el mejor modelo para reducir el consumo de energía térmica. “Estamos estudiando temas como la electrificación de las calderas, el hidrógeno o la biomasa, pero todavía no hemos encontrado la alternativa más idónea para descarbonizar”, añade el presidente del Grupo Saica.
Descarbonizar, pero también reducir el consumo de agua o lograr vertidos 0 son objetivos de esta compañía aragonesa, con presencia en 11 países del mundo y 10.000 trabajadores