La UNED de Barbastro presenta el ciclo de conferencias "Nadie nos lo había contado"
Serán diversas conferencias impartidas por Fermín Ezkieta Yaben, José María Azpíroz Pascual y Sandra Blasco Lisa

Ciclo de conferencias: "Nadie nos lo había contado" de la UNED de Barbastro

Barbastro
En primer lugar, el Martes, 14 de marzo, a las 19:15 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro comenzará la presentación del ciclo de conferencias "Nadie nos lo había contado" a cargo de Juan Carlos Ferré:
Desde que hace más de quince años coordinamos las primeras conferencias sobre la recuperación de la “memoria histórica” desde la UNED de Barbastro, han proliferado los actos y cursos públicos sobre la historia y la memoria, alrededor de las cuales han seguido generándose polémicas leyes, normativas y sentencias judiciales, donde lo que está en juego es la pugna entre distintas concepciones del pasado común, enfrentadas por la memoria, que sigue siendo objeto de manipulaciones de todo tipo, al servicio de nacionalismos oportunistas o de partidismos políticos.
Tras las últimas jornadas sobre cine e historia local, José María Azpíroz puso en nuestras manos, en 2018, su impagable investigación sobre la guerra y posguerra en Barbastro y el Somontano (1936-1945).
Recientes estudios sobre el conocimiento histórico de los ciudadanos insisten en que siguen existiendo profundas “distorsiones históricas” y “hondos vacíos” a los que respondemos con frases como ´Nadie nos lo había contado´.
Así pues, reaccionamos de nuevo pacientes, y conscientes de la necesidad de integrar en la historia escolar y en la agenda de una nueva política de la cultura, una historia con memoria, reivindicando nuevos usos públicos y privados, más críticos e inexcusables, aunque ciertamente no suficientes, para la movilización social en pos de un mundo más justo y humano. Y en este empeño nos sabemos muy bien conducidos por los “compañeros de viaje” que nos guiarán en estas jornadas por Pamplona, Barbastro y el Somontano, desde 1938 a 1986.
De esta forma comenzará el ciclo Los fugados del Fuerte de San Cristóbal / Ezkaba (la mayor fuga carcelaria de Europa, 1938) ese mismo martes 14 a las 19:15.
Conferencia impartida por Fermín Ezkieta Yaben. Historiador e investigador sobre la evasión del Fuerte de San Cristóbal en el monte Ezkaba (Pamplona, 1938). Colaborador con el Instituto Navarro de la Memoria y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la localización, exhumación e identificación de fosas de evadidos.Martes, 14 de marzo, a las 19:15 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro
Presentación del ciclo de conferencias "Nadie nos lo había contado" a cargo de Juan Carlos Ferré
Desde que hace más de quince años coordinamos las primeras conferencias sobre la recuperación de la “memoria histórica” desde la UNED de Barbastro, han proliferado los actos y cursos públicos sobre la historia y la memoria, alrededor de las cuales han seguido generándose polémicas leyes, normativas y sentencias judiciales, donde lo que está en juego es la pugna entre distintas concepciones del pasado común, enfrentadas por la memoria, que sigue siendo objeto de manipulaciones de todo tipo, al servicio de nacionalismos oportunistas o de partidismos políticos.
Tras las últimas jornadas sobre cine e historia local, José María Azpíroz puso en nuestras manos, en 2018, su impagable investigación sobre la guerra y posguerra en Barbastro y el Somontano (1936-1945).
Recientes estudios sobre el conocimiento histórico de los ciudadanos insisten en que siguen existiendo profundas “distorsiones históricas” y “hondos vacíos” a los que respondemos con frases como ´Nadie nos lo había contado´.
Así pues, reaccionamos de nuevo pacientes, y conscientes de la necesidad de integrar en la historia escolar y en la agenda de una nueva política de la cultura, una historia con memoria, reivindicando nuevos usos públicos y privados, más críticos e inexcusables, aunque ciertamente no suficientes, para la movilización social en pos de un mundo más justo y humano. Y en este empeño nos sabemos muy bien conducidos por los “compañeros de viaje” que nos guiarán en estas jornadas por Pamplona, Barbastro y el Somontano, desde 1938 a 1986.
Martes, 14 de marzo, a las 19:15 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro
Los fugados del Fuerte de San Cristóbal / Ezkaba (la mayor fuga carcelaria de Europa, 1938)
Conferencia impartida por Fermín Ezkieta Yaben. Historiador e investigador sobre la evasión del Fuerte de San Cristóbal en el monte Ezkaba (Pamplona, 1938). Colaborador con el Instituto Navarro de la Memoria y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la localización, exhumación e identificación de fosas de evadidos. La conferencia será presentada por Sescún Marías
El Miércoles, 22 de marzo, a las 19:15 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro tendrá lugar la conferencia: Las cárceles de Barbastro en posguerra: represión y control social
Impartida por José María Azpíroz Pascual. Historiador. Doctor en Filosofía y Letras. Investigador sobre la guerra y posguerra en Huesca, Barbastro y el Somontano (1936-1945). Colaborador en periódicos, revistas, publicaciones de grupo y en la elaboración de varios documentales sobre la sublevación de Jaca y la Guerra Civil en Aragón. Alberto Lagén será el presentador de esta misma.
Y finalmente el Jueves, 30 de marzo, a las 19:15 horas, en el Aula Magna de UNED Barbastro, se presentará "El grupo de guerrilleros ´NOIS` (1946-1986): historia y memoria de los MAQUIS en el Somontado de Barbastro
Conferencia impartida por Sandra Blasco Lisa. Historiadora y politóloga. Doctora en Historia Contemporánea. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la subjetividad, los movimientos sociales y el feminismo en España, así como en el pacifismo de entreguerras.
Presenta: José María Mur.