Sociedad

Jornada y mesa redonda para celebrar el Día internacional por la igualdad salarial

Habrá un acto reivindicativo desde el balcón de CEOE-Cepyme Huesca, en el que participarán empresarios, sindicatos y representantes institucionales

Huesca

Con motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial, la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca (AMEPHU), con la colaboración de la Confederación Empresarial de la provincia de Huesca, organiza este miércoles un encuentro reivindicativo sobre la Brecha Salarial entre hombres y mujeres en Aragón, a las 11.30 h. en los balcones de la segunda planta del edificio de CEOE-Cepyme Huesca, en la Plaza Luis López Allué. Los estudios demuestran que todavía queda camino para la igualdad, puesto que los hombre gnaan casi un 12% más de media que las mujeres.

En el acto se contará con la presencia de los máximos representantes de CEOE-Cepyme Huesca, Cámara Oficial de Comercio de Huesca, de los sindicatos CC. OO. y UGT, de Subdelegación del Gobierno y representantes de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Huesca, entre otras.

La desigualdad salarial en España es una lucha que AMEPHU y la Federación BPW Spain llevan batallando desde hace más de una década, reivindicando igual salario ante el mismo trabajo.

Según un Informe en materia de Igualdad de Mujeres y Hombres, presentado por Adecco Learning & Consulting en el que analiza las diferencias salariales existentes, las políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad salarial, los sectores en los que más se nota la denominada brecha salarial, así como las causas que provocan esta situación y el camino que queda por recorrer para remediarlas y superarlas, los hombres ganan un 11,8% más de media al año que las mujeres.

Son distintos los motivos por los que las mujeres perciben menos salario, si bien, principalmente, se debe a la menor presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, que como señala el citado estudio, con un 7,2% de las mujeres las que ocupan puestos de dirección, frente al 15,6% de los hombres.

Según los datos obtenidos en el citado estudio son dos sectores donde hay mayor brecha entre hombres y mujeres, el sector alimentación (34,9%), seguido de la industria química (23%). Lo que tienen en común estos sectores es que los puestos más básicos y por tanto con menor remuneración, los ocupan mayoritariamente mujeres.

Sin embargo, hay sectores donde la brecha se invierte y es la mujer la que cuenta con mayor retribución, el sector agrícola, en el que las mujeres reciben un 23,9% más de salario de media que los hombres o el de las Administraciones Públicas, con un 14,5%.

Muchos más factores explican estas diferencias, y a veces tienen que ver con valores culturales y esteoreotipos fijados en la sociedad. La brecha salarial no responde solo a una discriminación laboral sino que influyen condicionantes como la edad, los salarios o el trabajo a tiempo parcial, entre otros.

Se observa una evolución hacia la disminución de la diferencia, si bien el progreso es muy lento. Son necesarias políticas de conciliación para reducir esta brecha salarial por género y apostar e impulsar políticas de empresa que fomenten la paridad y evitando los sesgos de género. Una buena iniciativa es contar con planes de carrera, un sistema donde la empresa cuente con un análisis del desarrollo de talento interno y además se acompañe de protocolos objetivos como el de la selección y la promoción. Hay que asegurar objetividad en el momento en el que se produzca el relevo generacional en las empresas, mientras tanto, desarrollar una cultura organizacional en la que la igualdad sea un valor compartido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00