El Gobierno aragonés calcula que descontaminar el lindano cuesta unos 400 millones y pide fondos a la Unión Europea
El director general de Cambio Climático, Carlos Gamarra, cree que Europa debe financiar la limpieza de la contaminación que produjo la factoría de Inquinosa, en Sabiñánigo. El XIV Foro Internacional de Lindano y Pesticidas se reúne desde este martes en Zaragoza
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LKFMN5VSPNKWZKKZODRILOJD3U.jpg?auth=baa11ca7b7d4bd846514f7910dfd98b17672ebe4c1dfbd9a1e574311af4aa102&quality=70&width=650&height=487&focal=1305,1095)
Varios técnicos durante una de las revisiones para evaluar la contaminación por lindano en la antigua factoría de Inquinosa, en Sabiñánigo
![Varios técnicos durante una de las revisiones para evaluar la contaminación por lindano en la antigua factoría de Inquinosa, en Sabiñánigo](https://cadenaser.com/resizer/v2/LKFMN5VSPNKWZKKZODRILOJD3U.jpg?auth=baa11ca7b7d4bd846514f7910dfd98b17672ebe4c1dfbd9a1e574311af4aa102)
Zaragoza
El Gobierno de Aragón calcula que necesita cerca de 400 millones de euros para descontaminar de lindano la zona de Sabiñánigo. Así lo aseguraba el director general de Cambio Climático, Carlos Gamarra, que incide en que estos fondos tienen que salir de Europa, durante la inauguración del XIV Foro Internacional de Lindano y Pesticidas, que se reúne esta semana en Zaragoza.
La empresa Inquinosa fabricó durante 14 años en Sabiñánigo un componente químico plagicida denominado lindano. Esta fábrica vertió estos residuos en varias áreas que filtraron este tóxico hasta el río Gállego, produciéndose uno de los desastres contaminantes más graves del sur de Europa.
El presidente de la International Association of HCH and Pesticides (IHPA), John Vijgen, ha puesto a Aragón como ejemplo de descontaminación y de consenso político. “Aragón es la única región que ha puesto en marcha un plan a 25 años para solventar el problema derivado de la fabricación de lindano y ha logrado el consenso de todos los partidos en el Parlamento aragonés para poderlo llevar a cabo". Para Vijgen, "este es un enfoque único y vanguardista que debería servir de modelo para el resto de países de la UE".
"Grave problema de salud"
El lindano es muy peligroso y dañino para la salud. Sin embargo, los niveles de contaminación en la zona altoaragonesa se han reducido. Vijgen considera que “es un grave problema para la salud que veíamos en los años noventa y que ahora ha casi desaparecido completamente en algunas zonas. No es un problema tan fuerte como antes".
Esta misma línea ha seguido Gamarra, que asegura que en el río Gállego el control es muy exhaustivo, aunque "el riesgo cero no existe". “Desde 2014 no hay un solo análisis que haya resultado positivo ni por nuestros laboratorios ni por los de la Conferencia Hidrográfica del Ebro (CHE)”, ha añadido.
Más de 85 millones de euros invertidos
En los últimos años, el Ejecutivo aragonés ha invertido más de 85 millones de euros y este año, cuenta con un presupuesto de seis millones, que además de permitir seguir trabajando en la línea de control e investigación, permitirán sacar adelante la licitación de la primera fase del desmantelamiento de Inquinosa. Esta iniciativa podrá llevarse a cabo una vez esté finalizando el nuevo vial de acceso a la antigua planta en el que se está trabajando en estos momentos.
El Gobierno de Aragón está desarrollando numerosos avances en materia de investigación y desarrollo de proyectos de descontaminación en colaboración con 12 universidades y centros de investigación, cuyos resultados captan el interés de numerosos expertos en remediación de suelos. Además del proyecto Life Surfing, la Dirección General de Cambio Climático también lidera otros proyectos europeos como Lindanet, una red europea de regiones afectadas por la contaminación del lindano.
La empresa pública Sarga, cuya directora gerente -Victoria Esteruelas- participó en el acto inaugural, dispone de un equipo multidisciplinar de 23 personas que se ocupan de procesos de depuración de aguas, tanto de escorrentías contaminadas por HCH como de lixiviados, con unos volúmenes anuales por encima de los 50.000 m3 de aguas depuradas; análisis en laboratorio de muestras de diferentes matrices, habiéndose superado en el 2022 en más de 6.000 muestras analizadas. Unos trabajos que cuentan con el apoyo y la supervisión del Instituto Aragonés del Agua (IAA).
Un encuentro con más de 300 inscritos
Este encuentro internacional pretende ser una plataforma de discusión entre expertos en contaminantes orgánicos persistentes, plaguicidas obsoletos y residuos químicos peligrosos. El objetivo es facilitar la transferencia de conocimiento y favorecer la consecución de los objetivos de la estrategia del suelo 2030 en el ámbito regional europeo, cuya misión es 'Lograr una buena salud del suelo de aquí a 2050'.
Más de 300 personas procedentes de 44 países distintos se han inscrito en el foro. El programa se estructura en un bloque de ponencias y una visita de campo. Las ponencias tienen lugar del 21 a 23 de febrero en la Sede de Caja Rural de Zaragoza. Se realizarán 109 exposiciones organizadas en 14 sesiones temáticas. El día 24 de febrero, los asistentes realizarán una visita a los emplazamientos de Inquinosa, Sardas y Bailín, donde podrán conocer de primera mano los avances de Aragón y los trabajos que allí se desarrollan.
El comienzo de este foro tuvo lugar hace 31 años a iniciativa de la Asociación Internacional de HCH y Pesticidas (IHPA), una red independiente y apolítica de personas comprometidas que quiere llamar la atención internacional sobre los problemas mundiales derivados de la producción y el uso de HCH y otros pesticidas obsoletos y sus peligros para la salud humana y el medio ambiente.
La edición número 14, organizada en el marco del proyecto europeo Life Surfing, presta especial importancia a cómo la Unión Europea está gestionando el legado de los residuos del lindano y cuáles son las lecciones aprendidas para determinar así el mejor camino a seguir.
El proyecto LIFE SURFING, coordinado por el Gobierno de Aragón con el IHPA, Sarga, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Stuttgart como socios de proyecto, consiste en la ejecución de un ensayo piloto que tiene por objetivo la eliminación de la fase densa en Bailín. Los resultados de este trabajo desarrollado en ese emplazamiento durante los años 2021 y 2022, abrirán el programa de sesiones.