La figura del autoconsumo colectivo toma impulso en las ciudades para intentar reducir el precio de la factura eléctrica
Lo reconocen desde la Cátedra de Transición Urbana de la Universidad de Zaragoza que han comprobado como en el último año se han duplicado los niveles de autoconsumo en España. A la espera de que llegue el desarrollo legislativo esta modalidad se está convirtiendo en la mejor opción
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UYG4DHU3DNE2LOLSRH5DRQXQRU.jpg?auth=aefda1034171bb983ae7e58aeff1812e72b736d4067f79bd7b1a0d277faf8dcd&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Producción de energía eléctrica
![Producción de energía eléctrica](https://cadenaser.com/resizer/v2/UYG4DHU3DNE2LOLSRH5DRQXQRU.jpg?auth=aefda1034171bb983ae7e58aeff1812e72b736d4067f79bd7b1a0d277faf8dcd)
Zaragoza
Jose María Yusta, responsable de esta cátedra, asegura que el momento es de gran oportunidad y que las ciudades van a jugar un papel importante en esta producción y reparto de energía: "En España se han instalado 2.400 megawatios en 2022 el doble que en el 2021".
Mientras se regulan las comunidades energéticas locales, desde la cátedra ayudan a la realización de estudios de viabilidad para fomentar estos autoconsumos colectivos a nivel municipal y también particular. Actualmente, el gran cambio que se ha producido ha venido de la mano de los propios consumidores que son "los que han realizado las inversiones para intentar reducir el importe de su factura eléctrica".
La rehabilitación energética, el aislamiento de edificios, o la climatización son algunos de los sistemas que ya están funcionando, como explica Yusta, aunque por venir quedan otros que necesitan más desarrollo como el hidrógeno y la aerotermia.