Sociedad

Casi 40 familias del Somontano se suman al compostaje doméstico

La Comarca desarrolla un programa piloto para implementar la práctica de reutilización de los residuos como abono en todo el territorio

Somontano

La Comarca de Somontano de Barbastro está desarrollando el programa piloto para el fomento del compostaje doméstico ‘Transforma, Retorna’, al que se han adherido 39 familias quienes recabarán datos y experiencias que facilitarán la ejecución de esta campaña y posteriores fases del Programa.

Participan 10 familias de Barbastro, 2 de Abiego, 3 de Adahuesca, 2 de Alquézar, 1 de Artasona, 4 de Bierge, 1 de Las Almunias de Rodellar, 2 de Salas Altas, 1 de Castillazuelo, 1 de Enate, 4 de Estadilla, 3 de Buera, 1 en Huerta de Vero, Ilche, Peralta de Alcofea, Pozán de Vero y Radiquero.

Las familias participantes colaborarán con la recogida de datos para conocer cuánta materia orgánica se ha valorizado como compost en el lugar de origen y cuántos gases de efecto invernadero se han evitado. Para ello contarán con asesoramiento técnico durante los siguientes cuatro meses para facilitar el proceso del compostaje y asegurar el éxito del mismo.

La pasada semana tuvo lugar el taller formativo percibiendo mucho entusiasmo por parte de los participantes. Desde esta misma semana, han comenzado las visitas a cada unidad familiar para la instalación del compostero y el acompañamiento en el primer aporte, consolidando las cuestiones más importantes a tener en cuenta para que se obtenga un fertilizante de calidad.

Tres son los objetivos prioritarios de este programa: Disminuir, y no producir gases de efecto invernadero en el transporte del biorresiduo (restos orgánicos de la cocina, restos del jardín y huerta). Hoy en día, ocupa alrededor del 50% de la fracción resto o basura; Dar valor a los residuos en origen mediante la obtención de compost como fertilizante. El compost es un substrato resultado de un proceso natural, producto con excelentes propiedades fertilizantes para las plantas y reparadoras del suelo. Y conservar los recursos naturales fundamentales para la vida (aguas superficiales y subterráneas, suelo fértil, aire que respiramos, etc).

Mediante el compostaje de los biorresiduos en el lugar de origen, es decir, los residuos orgánicos que se generan en domicilios, jardines y huertas familiares, se puede obtener un abono natural que cierra el ciclo de la materia orgánica.

En esta primera fase, se impulsarán dos acciones principales: el compostaje doméstico con compostera que ha comenzado en este mes de diciembre y el compostaje comunitario entre vecinos que comenzará a partir del año nuevo.

Este Programa cuenta con el apoyo de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, destinadas a Planes de Impulso al Medio Ambiente y para el fomento de la economía circular mediante actuaciones en materia de prevención y gestión de residuos domésticos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00