Las actividades en la naturaleza, montaña y ambientes extremos, en el III Congreso Internacional en Ciencias de la Salud y el Deporte de Huesca
El congreso, que se celebra viernes y sábado, reúne a investigadores de numerosas instituciones con deportistas, técnicos y gestores


Huesca
El Congreso Internacional en Ciencias de la Salud y el Deporte de Huesca celebra este viernes y el sábado su tercera edición. Convertirse en foro de referencia de la investigación en este ámbito y, ser a la vez, punto de encuentro entre científicos, profesionales y deportistas es el objetivo de esta cita que, en esta ocasión, da especial protagonismo a las actividades que se desarrollan en la naturaleza, los sistemas montañosos y los ambientes extremos.
El Campus oscense de la Universidad de Zaragoza, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte y de su Cátedra de Montaña –la primera de España-, organiza esta propuesta que reunirá a científicos de numerosas instituciones con destacados alpinistas, esquiadores, corredores de montaña, guías, entrenadores y técnicos federativos. Tendrá lugar, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública.
La nutrición, la medicina y las ciencias del deporte se combinan en este encuentro que, señalan los organizadores, contribuye a resaltar el papel de Huesca como “ciudad de ciencia, deporte y salud en la montaña”. El Congreso da continuidad a los de 2017 y 2019, que contaron con más de 300 participantes y más de 150 trabajos científicos presentados.
Entre los ponentes invitados para esta edición, figuran Pilar Sánchez Collado, catedrática en Fisiología de la Universidad de León, que abordará el uso y abuso de antiinflamatorios; Armando Raimundo, catedrático de la universidad portuguesa de Évora, que analizará los beneficios de los programas de ejercicio en enfermedades crónicas; José María Nasarre, especialista en Derecho del Deporte de la Universidad de Zaragoza, que aportará sobre actividad física en la naturaleza, normativas y sostenibilidad; Vanesa España, de la Universidad de Cádiz, que revisará el entrenamiento de la escalada desde una perspectiva científica; o Vanessa Carceller, de la Universidad de Barcelona que centrará su ponencia en los límites del cuerpo humano en deportes de alto rendimiento o situaciones extremas.
Junto a ellos estarán, aportando sus experiencias y conocimientos adquiridos en la práctica deportiva, los alpinistas Iker y Eneko Pou, que conforman una de las cordadas más potentes del panorama internacional; la esquiadora olímpica Lola Fernández Ochoa; o la entrenadora y corredora de montaña Nuria Domínguez Azpeleta, que ha estado varios años en el podio europeo de esta especialidad. También intervendrán guías profesionales, como el aragonés Javier Garrido o Raúl Lora, o los responsables de Seguridad y de Salud de la Federación de Deportes de Montaña y Escalada, Íñigo Soteras e Íñigo Ayllón, quienes, entre otros aspectos analizarán la situación legal de los guías voluntarios que vienen desarrollando su actividad desde el inicio del alpinismo en clubes de montaña y también en otros espacios.
Las comunicaciones científicas versarán sobre aspectos genéricos de salud, actividad física, nutrición, educación física, gestión deportiva o entrenamiento y preparación física; y, sobre aspectos específicos relacionados con la montaña como el uso de nuevas tecnologías, equipamiento técnico, seguridad, rescate y medicina de urgencia; alimentación, suplementación e hidratación en actividades en la naturaleza; sobre el organismo humano en ambientes extremos; sobre turismo activo de aventura o sobre la Educación Física en el medio natural en el currículo escolar.