Diego Ibarra, fotógrafo de guerra: "Las explosiones de una guerra son un eco que condena a miles de generaciones al olvido"
El comunicador aragonés expone en Zaragoza un proyecto fotográfico sobre cómo la guerra priva la educación de miles de generaciones

Diego Ibarra, fotógrafo de guerra: "Las explosiones de una guerra son un eco que condena a miles de generaciones al olvido" - La Ventana de Aragón (20/10/2022)
03:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Zaragoza
Denunciar cómo miles de niños pierden el derecho a recibir educación por culpa de una guerra y el derecho a estar seguros, hacer memoria y enseñar las violaciones sistemáticas de los derechos humanos son algunos de los mensajes que subyacen bajo "Educación secuestrada".
Un proyecto fotográfico de Diego Ibarra, fotoperiodista y comunicador aragonés, que relata, a través de la imagen, cómo la guerra les ha robado a miles de generaciones su infancia y que presentaba este jueves en el Patio Infanta de Fundación Ibercaja.
Cada una de esas fotografías son el vivo reflejo del “dolor, la destrucción y los sueños rotos de miles de niños que no tienen las mismas oportunidades que los de Zaragoza o España, que no tienen derecho ni acceso a algo que es tan básico como ser educados. Algo que jamás nos podemos plantear en occidente”, contaba en una entrevista en Cadena SER Aragón.
Realidades, dice Ibarra, "sangrantes", que afectan a largo plazo. "Los ecos de las explosiones, de la guerra y el sufrimiento se repiten, rebotan, durante años, marcando y condenando a generaciones al olvido y a que sean generaciones perdidas", señala.
Ibarra ha cubierto la guerra del Líbano, la muerte de Bin Laden o el renacer del ISIS en Siria, entre otras. En 2018 ya estaba en Ucrania, "ya que allí ya entonces se estaban violando sistemáticamente los acuerdos de Minsk y, no me gusta ser un paracaidista que aterriza cuando estalla el conflicto, ya estaban pasando cosas", cuenta en Radio Zaragoza.
Motivo por el que lleva siete años afincado en Beirut (Líbano), desde donde ha construído "La ruta del feinicio", un relato que habla de cómo este país pasó de ser una promesa de oriente a estar devastado por la guerra.