El ciclo del agua: del botijo al grifo
La Cadena SER Aragón analiza, a través de varios reportajes, cómo ha cambiado la comunidad autónoma en cuatro décadas
![40 Aniversario del Estatuto de Aragón: El ciclo del agua, del botijo al grifo (01/10/2022)](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202210%2F18%2F1666090066626_1666090171_asset_still.jpeg?auth=17fdb2443688f5a6cb18d1f691cda030ef3b11b02af763adcd54fd332a2cb435&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
40 Aniversario del Estatuto de Aragón: El ciclo del agua, del botijo al grifo (01/10/2022)
03:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Teruel
En la década de los años 80 del siglo XX, la mayoría de las localidades de la provincia de Teruel ya tenían una primera red de distribución para el abastecimiento del agua potable. Desde los manantiales de los términos municipales se instalaron las tuberías y se construyeron depósitos para garantizar el suministro.
Jesús Cachaza, director de Global Omnium en Aragón, la empresa que gestiona el agua de unos 150 municipios de la provincia de Teruel, en su mayoría de pequeño tamaño, explica que muchos vecinos mayores recuerdan cuando se puso el agua corriente en sus pueblos.
Han cambiado las demandas de sus consumidores y la cultura del uso del agua. "Se aprovechaba mucho más, no había lavadoras ni lavavajillas, ni ducha diaria" por lo que "se gastaba mucho menos agua".
"Hoy en día, con las costumbres, los usos y las necesidades que hay es impensable mantener el servicio con un manantial como en aquella época". Por eso, "a lo largo del tiempo se ha ido reforzando, en prácticamente todos los municipios, con ayuda de las instituciones públicas, con algún pozo subterráneo".
El tratamiento del agua era inexistente pero las exigencias y estándares de calidad fueron creciendo y llegado el siglo XXI la preocupación de los alcaldes no era tanto la cantidad como la calidad del agua de sus pueblos.
Alberto Izquierdo, alcalde de Gúdar y vicepresidente de la Diputación Provincial de Teruel, afirma que "repasando y viendo las obras que se han realizado, lo que se hacía en los años 80 y 90 era crear nuevos abastecimientos, ya que había municipios que ni siquiera los tenían, en otros eran muy deficientes y había que estar llevándoles agua con los bomberos en verano porque no tenían agua".
"Luego ya empezó una segunda fase, la de la calidad del suministro, y aparecieron los problemas de los nitritos, que se fue resolviendo, y lo que nos encontramos es asegurar el suministro todo el año por la sequía, y por el aumento de población en el verano", explica Izquierdo.
Cuando la cantidad y la calidad estaba asegurada, se empezó a pensar en el control del suministro y se fijaban tasas y tarifas municipales.