Crecen en un 40% las víctimas explotadas en Aragón
Antonio Ranera, responsable de inmigración de UGT, explica que han detectado este año “36 casos y 62 víctimas, un 40% más que hace un año”
Zaragoza
Crece el número de víctimas explotadas en Aragón. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este 2022, UGT detectó un 40% más que el año pasado. Son datos que ha sacado a la palestra el sindicato, en un informe elaborado en el marco del Día Europeo contra la trata de seres humanos, que se celebra mañana.
Porque imponer un trabajo o un servicio, ejercer la explotación sexual, la mendicidad o acordar matrimonios forzados son fenómenos de los que no escapa Aragón. Antonio Ranera, responsable de inmigración de UGT, decía que han detectado este año “36 casos y 62 víctimas, un 40% más que hace un año”.
Mujer en el sector doméstico, hostelero o agrario
Según un extenso informe que ha elaborado este sindicato, las personas explotadas tienen rostro “de mujer, ya que muchos de los casos se dan en el ámbito doméstico, hostelería y también agricultora”, añade Ranera, pero también de jóvenes, migrantes o personas en situación de extrema vulnerabilidad.
De hecho, el 50% de las víctimas tenían menos de 35 años y, casi el 100%, eran mujeres migrantes en situación irregular y en situación de pobreza o extrema vulnerabilidad.
Explotadores
Pero, ¿quién los explota? “Nos encontramos con españoles empleadores particulares en el ámbito doméstico y de cuidados, en pequeñas empresas de construcción y hostelería o en ETT’s en agricultura y ganadería”, explica Ranera.
Un fenómeno que se da más en el medio rural que en la ciudad. Un 50% de las que han denunciado su situación vivían en pequeños núcleos de habitantes.