Ibercaja hace una llamada a la calma ante la subida de los tipos de interés
Los hogares tienen ahora menos endeudamiento y más capacidad de ahorro que durante la crisis de 2008
Presentación de los datos recogidos en la revista Economía Aragonesa / CHUS MARCHADOR
Zaragoza
La inflación ha marcado el segundo trimestre de 2022. El aumento de costes de las materias primas ha afectado tanto a las cadenas de producción como al consumo, amenazando el crecimiento económico mundial y provocando subidas en los tipos de interés. Ante esta situación, el director de Comunicación de Ibercaja, Enrique Barbero, señala que "hay que desdramatizar la economía" y pide "un poco de serenidad".
El director de comunicación también ha explicado que, en algunos casos, hay una visión muy catastrofista de la situación económica. La inflación se ha convertido en la principal amenaza para el crecimiento económico con un IPC que se ha acelerado en junio hasta el 10,2% anual. Este incremento en los tipos de interés ha provocado fuertes caídas en las Bolsas en un entorno negativo para los activos de riesgo. Así lo explica el análisis de coyuntura económica de la revista de Economía Aragonesa presentada por Ibercaja.
El precio de las materias primas energéticas continúa en niveles muy elevados. Aunque se ha frenado el incremento del precio de la electricidad, el de la gasolina sigue siendo elevado y adquiere especial relevancia la inflación de los alimentos, que afecta en mayor medida a los hogares de menores rentas.
Viviendas más amplias
La revista de Economía Aragonesa recoge que la localización ha dejado de ser un factor decisivo en la compra de viviendas. Ahora algunas características físicas como la superficie o la amplitud han pasado a tener más relevancia.
Lo ha explicado Luis Alberto Fabra, director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, en la presentación de la revista de Economía Aragonesa: "El factor de localización que siempre es un factor determinante a la hora de tomar la decisión de comprar una vivienda, ha pedido importancia con respecto a las características físicas de las viviendas. Las 50 capitales de provincia ya no son tan atractivas y los municipios de sus entornos han ganado un peso relativo".
El dinamismo y la expansión del sector inmobiliario aragonés ha continuado durante los últimos meses. Luis Alberto Fabra ha explicado que a finales de 2021 Aragón alcanzó las 21.000 compra-ventas de viviendas. Una tendencia alcista, de 2014 a 2019 se registraron 13.500 compraventas en la comunidad y en 2021 llegaron a las 21.000. Esta partida se encuentra en máximos desde 2008, creciendo un 13,5% interanual entre enero y mayo de 2022.