Salario o conflicto
Bajo este lema delegados de CCOO y UGT se han concentrado este miércoles ante las sedes de las asociaciones empresariales de Zaragoza para presionar a la patronal, exigirles que vuelvan a la mesa de negociación y suban los salarios ante la desbocada inflación.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y7E2B2SLDJAJPLUVDMAG3EOBDI.jpg?auth=fc2819a509041d30533733a8d68258dbb58086a9266383d3e2fe67ec42bf6494&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Concentración sindical a las puertas de CEOE
![Concentración sindical a las puertas de CEOE](https://cadenaser.com/resizer/v2/Y7E2B2SLDJAJPLUVDMAG3EOBDI.jpg?auth=fc2819a509041d30533733a8d68258dbb58086a9266383d3e2fe67ec42bf6494)
Zaragoza
Primera parada en la sede de Cepyme y de ahí hasta la de CEOE para dejar clara su postura: "los trabajadores no pueden volver a ser los paganos de esta crisis".
Como señalaba Manuel Pina, secretario general de CCOO en Aragón, el IPC empezó a subir el año pasado, antes del estallido de la guerra de Ucrania, y esto fue lo que llevó a las organizaciones sindicales a negociar con la patronal un acuerdo de negociación colectiva para garantizar los salarios. Sin embargo, se encontraron con la negativa de entrar a debatir las clausulas de revisión. Ante esta situación, que alertan es muy preocupante porque los precios que más han subido son los que afectan a los trabajadores, es por lo que dan luz verde a estas movilizaciones.
Reclaman la vuelta a la Mesa de Negociación para debatir sobre la subida salarial, de no haber acuerdo, este debate estará en cada mesa de convenio de las empresas. Daniel Alastuey, secretario general de UGT en Aragón, propone una subida moderada " un 3,5% para 2022, 2,5% para 2023 y 2% en 2024".