Sociedad | Actualidad

La escasez de médicos obliga a cambiar los protocolos sanitarios de atención a los pacientes

El actual modelo de asistencia sanitaria tendrá que redefinirse y aunque se respeten sus competencias, será necesario readaptar la atención con otras categorías profesionales como por ejemplo la enfermería. Los cambios afectan tanto a los centros de salud como al transporte sanitario urgente

Exterior del área de urgencias del hospital Miguel Servet en Zaragoza / Pilar García

Exterior del área de urgencias del hospital Miguel Servet en Zaragoza

Zaragoza

En Aragón, se agudiza la falta de médicos y la Consejería de Sanidad trabaja ya en protocolos sanitarios que permitan resolver la carencia de estos profesionales allí donde se produzcan. Así lo asegura el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza: hay convocada una reunión en la que, aunque no de forma oficial, se marca esta estrategia.

Hoy tendrá lugar el llamamiento para cubrir 188 plazas. Al acto se ha convocado a 222 médicos. Las sustituciones de verano dejan plazas vacantes, a lo que se une, además, las bajas por covid.

Las jubilaciones que se van a producir en los próximos años también alertan sobre una mayor falta de médicos y por ello, según Javier García Tirado, se buscan alternativas.

"Se está trabajando en cambiar protocolos a la hora de organizar la atención a los pacientes, de tal manera que parte de esa atención, dentro de sus competencias, pero con personal de enfermería, incluso a la hora de gestionar agenda por parte del persona administrativo", ha explicado.

Atención de emergencia sin médico

Es una decisión a la "desesperada" dice, que barajan muchas comunidades autónomas, no solo Madrid. ¿Afecta también a otros ámbitos como las urgencias? Según el presidente del Colegio de Médicos, sí.

"Se están planteando, efectivamente, para salvar la situación, atención de emergencia sin médico, incluso en la atención de helicóptero", ha señalado. "Nos consta que se está haciendo el planteamiento", ha remarcado, aunque "no tenemos ninguna constancia formal, comunicada oficialmente, pero es la línea en la que se está trabajando".

Pacientes psiquiátricos, partos prematuros, infartos...

Lo cierto es que desde el sindicato Cooperación Sindical denuncian que localidades como Jaca, Barbastro, Calatayud y Alcañiz tienen una "UME", esto es, una ambulancia con médico, enfermería y conductor 12 horas, pero por la noche y los fines de semana esos vehículos solo contarán con enfermería, sin médico.

Juan Antonio Busqueta, su portavoz, critica la medida. "Estos cuatro vehículos van a dejar de dar servicio todas las noches del año y esto es una barbaridad", ha señalado.

"Soy trabajador de la ambulancia de Barbastro, sé qué tipo de pacientes llevo: pacientes psiquiátricos, incubadoras, amenazas de parto prematuro, infartos... que tiene que llegar en un tiempo estimado a Zaragoza", ha detallado.

En media hora

La gerente del 061, Amparo García, asegura que los transportes sanitarios con enfermería solo se utilizan cuando el paciente está estabilizado y solo se trata de un traslado entre hospitales.

Siempre, subraya García, hay una UME dispuesta y con activación inmediata. "Donde estamos dejando las UVIS con doce horas, está siempre un Soporte vital Avanzado, en una referencia inferior a 30 minutos".

Por ejemplo, "Jaca tiene la UME de Sabiñánigo, Barbastro tiene la UME de Monzón y Alcañiz tendría la de Zaragoza, que se podría complementar, y Calatayud también la de Zaragoza, que se podría complementar".

Contemplar todos los escenarios

La falta de médicos es uno de los factores que va a marcar la asistencia de los próximos años. Según el Gobierno de Aragón, no se está trabajando en ningún protocolo para abordar esta situación, pero la necesidad es evidente.

Antonio Requena, el vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos de Urgencias y Emergencias, -SEMES-Aragón-, lo tiene claro, el modelo va a cambiar pero recuerda que "se plantean nuevos recursos, como el soporte vital avanzado con enfermería, que ya hay experiencias en otras comunidades y que da respuesta a un porcentaje importante de situaciones o de casos".

Sin embargo, "el modelo debe contemplar todos los escenarios, hasta los más complejos; siendo menos frecuentes exigen un nivel asistencial superior, al que el sistema deben dar respuesta", ha indicado Requena.

Todos coinciden en que es necesario contar con las especialidades de urgencia de médicos y enfermeras.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00