"Incertidumbre total" por la evolución económica entre las empresas aragonesas
La recuperación, al nivel inicial de precovid, se ha pasado del 2022 al 2023", según el jefe de estudios de CEOE Aragón

Caída de los mercados por la pandemia de covid / Yuichiro Chino

Zaragoza
"Incertidumbre total". Con estas palabras califican los economistas la evolución de nuestra economía en este 2022, un crecimiento que se ha visto lastrado por la variante ómicron, la guerra de Ucrania y el repunte mundial de la inflación, que es lo que ahora más temen las empresas.
Estas variables sitúan el momento de recuperación a niveles prepandemia al año 2023. La recuperación económica en España se está produciendo pero, respecto a la evolución del entorno internacional, es insuficiente.
En el caso de Aragón, ese menor dinamismo también se acentuó en 2021. Por eso, las previsiones más alentadoras miran al año que viene.
José María García, jefe de estudios de CEOE Aragón y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas, apunta que "las últimas previsiones que se hacen, tanto para la economía aragonesa como para la economía española, son revisiones a la baja". Ahora, "esa recuperación, al nivel inicial precovid, se ha pasado del 2022 al 2023".
La mayor precaución de las empresas hoy en día es la inflación, lo que significa "más incertidumbre en las empresas, que gestionan riesgos". Lo que tienen claro es cómo están evolucionando sus costes y, ahora mismo, "está deteriorando márgenes, porque los salarios no crecen tanto como la inflación" y "los precios a los que pueden vender tampoco crecen como sus costes y lo único que crecen son los impuestos", ha añadido.
La fórmula del pacto de rentas les gusta aunque no como está diseñada, porque falta una pata: la administración, "para repartir entre todos las pérdidas, y que no repercuta en una mayor aceleración de la inflación".