Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La Fundación Casa Ducal Medinaceli adquiere el Arco del Postigo para convertirlo en un museo

La apertura aún no tiene fecha y se descarta que pueda ser en este 2025

Juan Manuel Albendea: "Vamos a intentar hacer una especie de recreación de qué funciones tenían las puertas"

Juan Manuel Albendea: "Vamos a intentar hacer una especie de recreación de qué funciones tenían las puertas"

00:00:0000:25
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sevilla

El Postigo del Aceite es, desde esta semana, oficialmente propiedad de la Fundación Casa Ducal Medinaceli, que hará de este espacio un museo de 120 metros cuadrados con el que se pretende explicar la historia de las murallas de Sevilla, de sus puertas, de sus usos y también del oficio del alguacilazgo mayor de Sevilla y su tierra. Aunque aún no hay fecha de apertura, se descarta que sea este año. Hay por delante un largo proceso que pasa, entre otras cosas, por hacer un levantamiento de la vivienda que hay dentro de la puerta.

Para hacer funcionar este museo, la Fundación se ayudará del archivo de Medinaceli y de la realidad virtual, ya que "es una tecnología que se adapta mejor a los espacios pequeños", tal y como ha afirmado su director, Juan Manuel Albendea. En declaraciones a Radio Sevilla, Albendea ha destacado que "vamos a intentar hacer una especie de recreación de qué funciones tenían las puertas, de cuál fue la historia de las murallas y, en concreto, la del Postigo del Aceite".

A juicio de Albendea, las puertas de la muralla son "fundamentales". "Quizás se conoce mejor la evolución física de las puertas, más que de la función económica que también tenían, como es el caso del aceite. Por ahí entraba el aceite en Sevilla, que, más que culinario, su uso era para hacer jabón", ha seguido diciendo el director sobre el uso de las puertas, algo que "habrá que explicar también en este discurso". No obstante, "lo esencial es cómo la destrucción o la desaparición de las murallas refleja un poco la historia de la ciudad. Unas murallas que se construyen de forma defensiva. Después siguen manteniendo esa función y van pasando a tener otro rol que es el de orden público con alguaciles que lo que hacen es cerrar y abrir las puertas por la noche".

Con esta exposición, la Fundación pretende explicar cómo, a partir del siglo XVII, "la pérdida de la función comercial de Sevilla va significando que esas puertas tengan cada vez menos importancia económica". Albendea habla de una restauración en el siglo XVIII que, en cierto modo, significó que las puertas perdieran su función económica y ganasen una más de representación. Las puertas se convierten "en una especie de estorbo" durante el siglo XIX que "impedía el crecimiento de la ciudad, por lo que empiezan a derribarlas". En el caso del Postigo se conserva gracias a que "todavía tenía un inquilino dentro, entonces no era posible derribarla sin desahuciarla". Además, se instó al duque de Medinaceli (dueño de la puerta) a proceder al desahucio, lo que "finalmente ignoró". En definitiva, Albendea ha destacado que "la fundación recupera un patrimonio que, en su día, fue de la asa de Medinaceli".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir