Hora 14 Málaga
Economía y negocios
protesta ciudadana

Málaga ultima la gran protesta por la vivienda digna y asequible: será el 5 de abril en toda España

La plataforma 'Málaga para Vivir', que ya convocó las dos primeras manifestaciones en la ciudad, se suma a la convocatoria que se ha realizado en numerosos provincias

MÁLAGA, 09/11/2024.- Miles de personas se han manifestado este sábado por las calles de Málaga, Sevilla y Cádiz para pedir soluciones ante las dificultades para acceder a una vivienda digna y protestar por la proliferación de los pisos turísticos en estas ciudades. EFE/ Álvaro Cabrera / Álvaro Cabrera (EFE)

MÁLAGA, 09/11/2024.- Miles de personas se han manifestado este sábado por las calles de Málaga, Sevilla y Cádiz para pedir soluciones ante las dificultades para acceder a una vivienda digna y protestar por la proliferación de los pisos turísticos en estas ciudades. EFE/ Álvaro Cabrera

Málaga

La cita es el sábado cinco de abril próximo. Málaga volverá a pedir en la calle poder tener viviendas dignas y asequible. La plataforma 'Málaga para Vivir' tiene previsto anunciar este martes, 18 de febrero, que se suma a la gran movilización planteada para esa jornada uniendo fuerzas en numerosos puntos de España. La marcha sucede a las dos ya celebradas el 29 de junio y el 9 de noviembre en Málaga. Precisamente esta última no tuvo reacción alguna por parte de las administraciones e instituciones municipales ni autonómicas: "En materia de vivienda vemos positivas las medidas anunciadas últimamente por el Gobierno, pero son insuficientes". Málaga es una de las provincias españolas donde los precios de la vivienda más han subido y donde es más difícil acceder a un piso. Tanto para comprar como para alquilar, la situación es muy complicada tal como reflejan todos los informes del sector.

Según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com, el piso tipo de alquiler en Andalucía registró en enero de 2025 un precio medio de 8,72 euros por metro cuadrado, lo que supuso una variación mensual del 2,71%. Respecto a enero de 2024, creció un 8,05%. Andalucía estuvo a la misma distancia de la región más cara, Baleares (18,58 €/m²), que de la más barata, La Rioja (4,75 €/m²). Por su parte, el piso tipo de alquiler en España tuvo en enero de 2025 un precio medio por metro cuadrado de 12,50 euros. Esta cifra arrojó una subida mensual del 2,63%.

En la comparativa interanual, creció un 11,41%. La subida de las mensualidades de alquiler parece no tener techo, extendiendo la tensión a zonas donde hasta ahora había equilibrio entre oferta y demanda. “Los repuntes van expulsando a los inquilinos que, para ajustar la renta a su presupuesto, buscan en barrios en los que, en un primer momento, habían descartado vivir, ya sea por falta de ciertos servicios, por no conocerlos o por estar lejos”.

Las demandas en la nueva movilización

"La ciudad que vive una situación de Emergencia Habitacional peor de toda la península tiene que tomar acciones excepcionales con la vivienda. Hay 32.000 demandantes de vivienda en esta ciudad. Exigimos una subida muy fuerte de impuestos a los propietarios que no conviertan el alquiler turístico (13.000 viviendas en Málaga capital) en alquiler de larga duración. Fuertes impuestos a las viviendas vacías (más de 20.000 con consumo eléctrico igual a 0, según el INE) y semivacías. Que se apruebe una Agencia Pública de Alquiler que medie entre unos y otros, garantizando los derechos para todos. Basta ya de viviendas libres para los ricos cuando esta ciudad ya casi no tiene más terreno y lo necesita para incrementar el bienestar colectivo de la inmensa mayoría. Pedimos viviendas sociales de alquiler para los que carecen de alojamiento. Ninguna subvención pública a VPO's para vender, esa no es hoy la prioridad. Pedimos perseguir a las mafias okupas que le hacen el juego al poder y que buscan dividirnos en los barrios obreros", según explican los colectivos.

Hora 14 Málaga (14/02/2025)

14:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Billete único de transportes a precio popular, 0,80 euros, con transbordo gratuito entre las 3 líneas públicas (EMT-Metro-Cercanías), para eliminar de las calles a decenas de miles de coches y mejorar el aire de una de las ciudades más contaminadas de España. La contaminación también es una cuestión de clase social: la barriada más rica tiene su Parque Clavero al lado, mientras en Carretera de Cádiz o la zona norte tenemos entre 10 y 15 veces menos árboles. Mientras no se transforme el transporte público en una entidad coherente al servicio de la ciudadanía, que no se quite ni una solo plaza gratuita de aparcamiento. Estamos hartos de dar 30-40 minutos, y más de nuestro tiempo, cada vez que buscamos aparcamiento a la salida del trabajo. Pedimos 5 aparcamientos disuasorios en los grandes nudos de comunicación y multiplicar la sombra en nuestros barrios para los veranos cada vez más calurosos y largos", reivindican estas plataformas.

Recibe la Newsletter diaria de SER Málaga
Toda la información que necesitas para empezar el día

¡Suscríbete gratis!

No solo el problema de la vivienda

La vivienda y su acceso es el principal problema entre los malagueños, pero no el único entre quienes residen aquí. Diferentes colectivos ya lo han planteado: "un plan urgente de limpieza en los barrios obreros: incremento de la flota de limpieza y recogida de muebles. Un plan de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento para solucionar el principal problema de habitabilidad que tiene la ciudad: la mitad de la misma fue construida en la dictadura, en muchos casos sin ascensores, sin fachadas de doble tabique, con cubiertas mal diseñadas, y con unos colectores y bajantes ya podridos que tienen que cambiar vecinos que carecen de medios. Exigimos cambiar ya este año los centenares de canalizaciones de las calles de fibrocemento, que en muchos casos están vertiendo lodos tóxicos que afectan a la cimentación de nuestras edificaciones. Hacen falta bastantes centenares de millones para arreglar nuestras calles y edificios. Mientras eso no se haga, batiremos cada año récord de nacimientos de ratas en la ciudad más sucia de España, que se comen nuestra instalación eléctrica, lo que provoca apagones recurrentes que, por otra parte, siempre afectan a las barriadas obreras. Exigimos a Endesa y a las eléctricas las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura eléctrica".

A todo esto suman que quieren "como en la mayoría de capitales de este país, infraestructuras sociales en los barrios: la cultura no es un palacio de mármol en el puerto para que los ricos escuchen ópera, que nos va a acabar costando casi 300 millones de euros. Con esa cantidad habría nuevos pabellones deportivos con piscinas y casas de cultura en todas las barriadas obreras. Pedimos Casas de Cultura como la única que merece tal nombre en la ciudad: la Caja Blanca de Torre Atalaya, en la barriada más pija de Teatinos, rodeada de monte por 3 de sus 4 lados, lo que demuestra cómo todo se hace para las rentas altas. Mientras, al lado de la Caja Blanca, hay un edificio que ha costado decenas de millones de euros desde su construcción, pasando por su mantenimiento y futura puesta en marcha, lo que demuestra el escandaloso despilfarro en favor de los barrios bien. Estas Casas de Cultura deben estar orientadas a la Juventud, con diferentes habitaciones adaptadas a todas las edades hasta los 30 años, con salones de reuniones que se abran las tardes y sábados, cuando realmente tenemos tiempo libre".

"El alcalde dice que este turismo que nos ha expulsado ya del centro es el que hay que multiplicar aún más en toda la ciudad, y permite que se sigan instaurando nuevas viviendas turísticas sólo en las barriadas obreras para este fin. Nosotros decimos que apostamos por fomentar en el PTA empleo industrial y tecnológico, bien remunerado y con derechos. Eso va a hacer de nuestra ciudad una ciudad más próspera. Basta ya de empleos mal remunerados y salarios de miseria: más de 10.000 de nuestros jóvenes se han ido de nuestra ciudad en los últimos años. El alcalde/empresario Paco de la Torre quiere multiplicar este número", según denuncian las diferentes plataformas.

"El mundo es cada vez más violento e injusto, y nuestra ciudad igual, reflejo de las injusticias sociales, lo que afecta a un sector de la juventud en todas sus expresiones sociales. Queremos, a medias entre ayuntamiento y Junta de Andalucía, incrementar la plantilla de trabajadores sociales en todas las barriadas, empezando en los colegios, donde se pueden prevenir con más atención problemas futuros. Pedimos erradicar todos los puntos de marginalidad de la ciudad. Mejora de la atención primaria sanitaria en todos sus ámbitos. Ampliar plantillas y reducir los cupos de pacientes por profesional. Abrir consultas de atención primaria y de especialista por las tardes para reducir listas de espera todos los distritos sanitarios afectados por la sobrepoblación y el turismo", tal como plantean los colectivos.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00