Sociedad

Las obras donadas por Luis Gordillo componen la nueva exposición de la Universidad de Sevilla

16 obras monográficas componen una muestra que se puede visitar gratuitamente

Luis Gordillo: "Yo pensaba que mi puntura era dura y no se vendía. Que era terrorífica"

Luis Gordillo: "Yo pensaba que mi puntura era dura y no se vendía. Que era terrorífica"

00:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sevilla

La Universidad de Sevilla cuenta desde hoy en sus dependencias con nuevas piezas para su patrimonio. Son los 16 monográficos que el pintor Luis Gordillo, calificado por la hispalense como hijo predilecto, ha cedido por un periodo de cinco años bajo el nombre de "Mi querida Hormiga". La obra gráfica del autor, ubicada en la primera planta del rectorado, es ya una de sus facetas más innovadoras y admiradas en su carrera y se puede visitar gratuitamente mientras esté abierto el edificio de la calle San Fernando.

Las obras que componen la muestra quedarán expuestas permanentemente en una galería de la primera planta de la Facultad de Filología, otrora Facultad de Derecho, que acogió al pintor en sus años de estudiante. En el acto de inauguración han estado presentes, además del artista y su esposa Pilar Linares, Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla, y Luis Méndez, director general de Cultura y Patrimonio, quienes se han referido a la valía del artista y al objeto de su investigación y fascinación, esos “pequeños bichitos” -como los ha nombrado el artista- que según el rector "nos hablan de cooperación, capacidad de trabajo, paciencia, perseverancia y de la constancia en anteponer el beneficio de la comunidad al propio", en un mundo marcado por el individualismo.

'Mi querida hormiga' de Luis Gordillo constituye para la Universidad de Sevilla un nuevo acercamiento al lenguaje contemporáneo. La obra gráfica del autor es ya una de sus facetas más innovadoras y admiradas en su carrera, en la que la repetición, transformación, duplicación y variación son, entre otros, los modos empleados en su producción, aquellos que expresan sus obsesiones y certezas. Se trata de una obra "admirada por los jóvenes y los muy jóvenes", ha asegurado Luis Méndez, director de Cultura y Patrimonio de la Universidad

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00