El Cabril cerrará sus instalaciones en 2073 tras su nueva ampliación
La directora del centro, Eva Noguero, ha explicado los retos del centro de almacenamiento de residuos radiactivos en La Ventana de Andalucía
Almacenamiento de Residuos Radioactivos de El Cabril / María Eugenia Vílchez
Sevilla
El Cabril no cerrará sus puertas al menos hasta 2073. Es el nuevo horizonte para el centro tras la ampliación autorizada por el gobierno y recogida en el Séptimo Plan de Gestión de Residuos radiactivos. Su fin está ligado al desmantelamiento de las centrales nucleares del país.
Así lo explica la directora del centro, ubicado en la Sierra Albarrana de Hornachuelos, Eva Noguero. "La vida de El Cabril está ligada al desmantelamiento de las centrales nucleares. Debe permanecer hasta que se gestionen todos los residuos que se van a generar. Y esto finalizará en torno al año 2070 ó 2073, explica en una entrevista concedida a La Ventana de Andalucía.

Eva Noguero, en el estudio de Radio Córdoba.

Eva Noguero, en el estudio de Radio Córdoba.
Los residuos procedentes del desmantelamiento de la central de Garoña (Burgos) comenzarán a trasladarse al centro este verano, aunque pueden establecerse "cambios" en el calendario, según la directora. De allí llegarán unas 2.000 toneladas de residuos de muy baja, baja y media actividad.
Tras la autorización definitiva del Ministerio de Transición Ecológica publicada este mes de enero, la ampliación de El Cabril saldrá a licitación este año y "se espera que las obras comiencen en 2026". La ampliación total aprobada son 27 celdas, que suponen que el centro duplique prácticamente su capacidad. El objetivo es que el uso de las nuevas instalaciones esté autorizado en 2030.
En cuanto a las protestas ecologistas que piden su cierre, Noguera asegura que el centro tiene un estricto plan de control de las instalaciones, las condiciones del personal y el impacto en el entorno, con medidas periódicas "que realizan laboratorios independientes".
"Las decisiones en materia de gestión de residuos deben ser aprobadas por el gobierno y trasladadas al Plan General de Residuos Radiactivos que aprueba (el séptimo). Alternativa a gestionar los residuos de forma diferente o en sitios diferentes son opciones que han sido valoradas y se ha llegado a la conclusión que El Cabril es la opción más favorable desde un punto de vista económico, técnico y ambiental", ha añadido para aclarar las competencias del mantenimiento de la actividad del centro.
En este momento, las 28 celdas para residuos de baja y media actividad están al 83% de ocupación, y las dos activas para residuos de muy baja actividad al 30%.
La directora de El Cabril recuerda que las compensaciones a los ayuntamientos de la comarca están establecidas "mediante orden ministerial" y que ya se han invertido en la zona 72 millones de euros.