¿Por qué bailar es tan bueno para nuestra salud?
Raquel Requejo, Celia Prados y José María Ruz, los investigadores de la UCO que promueven "Nosotras que bailamos tanto", nos cuentan por qué bailar es tan bueno para nuestra salud física y mental
![¿Por qué bailar es tan bueno para nuestra salud?](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F12%2F1739377994896_1739378154_asset_still.png?auth=c1434fc70f53fc185c1c2ee7d0ba81c98a8364ce62ab21781d4e3fe1b97bc76d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Por qué bailar es tan bueno para nuestra salud?
16:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
¿Qué tienen en común una bióloga molecular, un profesor de Derecho del Trabajo y la directora de la Cátedra Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba?. Su amor por el baile.
Esa es la actividad que promueven a través del ciclo "Nosotras que bailamos tanto". Una serie de encuentros con la ciudadanía de la provincia de Córdoba para contarles cómo la ciencia avala los efectos que bailar tiene para nuestra salud física y mental.
Raquel Requejo, profesora de Bioquímica y Biología Celular de la Universidad de Córdoba, explica como "cuando bailamos, se activan distintas áreas de nuestro cerebro que nos ayudan a coordinar el movimiento, el equilibrio, la imaginación". La profesora asegura que "el baile aporta más que el ejercicio físico y por dentro es totalmente regenerador".
Más relax y menos estrés
El profesor de Derecho del Trabajo, José María Ruz, combina su especialidad universitaria con el baile porque es profesor de bailes de salón. "Hay un bienestar asociado a esa actividad", explica. "El baile te aporta más relax y te libera del estrés".
"Nosotras que bailamos tanto"
Es el nombre de un ciclo se enfoca en las personas que viven en el medio rural , en pequeños municipios de la provincia de Córdoba. Es fruto de un convenio entre la Diputación y la Cátedra de Mujeres Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba.
Su directora, Celia Prados, ha recordado las citas que tienen, abiertas a todas las personas que quieran participar y que se desarrollan desde este miércoles 12 de febrero, en el Hogar del Pensionista de Belmez. El 19 de febrero la cita será en la guardería de La Guijarrosa, el 5 de marzo en el edificio de usos múltiples de Carcabuey, y el 12 de marzo en el Antiguo Hospital Jesús y María de Valenzuela. "Una manera de combatir la soledad no deseada y de mantener un envejecimiento activo", explica.
¿Quieres saber más?. Escucha nuestra sección de ciencia.
![María Eugenia Vílchez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c7dcd09d-7aec-4464-a601-c8365d62a6b1.png)
María Eugenia Vílchez
Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...