Hora 14 Málaga
Economía y negocios

Los economistas de Málaga sobre los precios de la vivienda: “No vemos un cambio de evolución en una situación muy tensionada”

La economía de la provincia crecerá este año un 3% y volverá a liderar el PIB andaluz según los expertos

"El crecimiento de la economía se suavizará" Manuel Méndez

"El crecimiento de la economía se suavizará" Manuel Méndez

11:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Málaga

Los economistas prevén para este año 2025 un crecimiento del 3% de PIB en Málaga y advierten que la actividad se suaviza "aún siendo mejores que las de nuestro entorno, presentan ciertos niveles de normalización, en consonancia con éste. Aunque son datos que siguen en crecimiento, vemos que la curva parece que empieza a suavizarse", tal como recoge el último barómetro del Colegio Oficial de estos profesionales.

La evolución del PIB presenta una previsión de crecimiento para 2025 del 3% frente al 2,8% del ejercicio 2024, y manteniéndose por encima de la media andaluza y española, que se sitúa en el 2,2 y 2,5 respectivamente. La zona Euro mejora levemente pasando del 0,8% al 1%, sobre todo impulsada por la leve mejora de la economía alemana.

Respecto a la actividad económica, en octubre de 2024 se crearon 690 sociedades mercantiles en Málaga, con una tasa de variación interanual del 22,99%, algo inferior al crecimiento andaluz que se situó en un 28,86% y un 28,80% en España. En el mismo periodo, se disolvieron 126 sociedades, con una tasa de variación del 41,57%. El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en octubre de 2024 fue de 13.835.000 euros, con una variación del -43,10%, tasa similar a la andaluza, pero muy por debajo de la española.

En noviembre de 2024, la inflación general en Málaga fue del 2,8%, mientras que la inflación subyacente fue del 2,3%. Son tasas superiores a las de nuestro entorno, estando situada en el 2,2% en Andalucía y el 2,4% en España. Como hemos anticipado en anteriores Barómetros, nuestra provincia presenta más resistencia a la baja en el índice de precios.

En el tercer trimestre de 2024, Málaga tenía 882.100 personas activas, con una tasa de variación del 0,65% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, crecimiento que, aun siendo leve, es ligeramente superior al andaluz, que permaneció invariable y ligeramente inferior al español, que aumentó en un 0,97%. El número de ocupados fue de 775.700, con una tasa de variación del 5,52%, cifra superior a la media andaluza y española.

El número de parados fue de 106.400, con una variación del -24,70%, siendo esta reducción superior a la andaluza, que se cifró en una reducción del 14,44% y del 4,5% en España. La tasa de paro en el tercer trimestre de 2024 se situó en un 12,1% en Málaga frente a un 16,1% en Andalucía y un 11,3% en España. Los trabajadores afiliados a la Seguridad Social ascendieron a 714.245, con una variación del 3,43%, siendo del 2,78% en Andalucía y del 2,41% en España.

En el periodo interanual octubre-noviembre de 2024, 972.689 viajeros se alojaron en establecimientos hoteleros en Málaga, con una variación del -3,01%, siendo especialmente relevante la reducción de viajeros residentes en España, tendencia que también se mantiene en Andalucía, aunque en porcentajes menores, y un ligero aumento de residentes extranjeros. Las pernoctaciones hoteleras ascendieron a 3.378.692, con una variación del -0,54%, frente a crecimientos positivos en Andalucía y España, con un 2,40% y un 4,80% respectivamente. También es de resaltar la caída de pernoctaciones entre residentes en España frente al aumento de los residentes en el extranjero, aspecto que también ocurre en Andalucía, aunque en menor medida, pero no así en España, donde ambas cifras aumentan.

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos también mantienen un comportamiento similar, con una reducción de un 3,30% en Málaga, siendo significativa la bajada de residentes en España frente al ligero aumento de residentes en el extranjero. El grado de ocupación hotelera sube un ligero 1,18%, superior al de Andalucía e inferior al de España.

Por el contrario, el tráfico aéreo en Málaga sigue teniendo cifras de crecimiento significativas del 8,93%, siendo del 9,14% en Andalucía y del 7,38% en España, aunque Málaga representa el 65,39% del tráfico aéreo de la región y casi un 8% del español.

El número de hipotecas presenta un crecimiento muy significativo del 45,40%, siendo en Andalucía del 64,05% y del 74,78% en España. La licitación oficial sufre un crecimiento del 202,80%, muy superior al andaluz del 65,74% y del 26,74% en España.

La compraventa de viviendas subió un 9,40%, siendo un 6,39% en Andalucía y de un 5,99% en España. El precio de la vivienda libre sigue su escalada, siendo un 9,40% en Málaga, 6,39% en Andalucía y un 5,99% en España.

En la provincia se mantiene un mercado inmobiliario "especialmente tensionado por la falta acuciante de vivienda nueva en oferta, sin ver un horizonte en el que se observe un cambio en la evolución de los precios", según los economista.

Por último, el crecimiento económico en Málaga es del 2,8% para 2024, con una bajada del 0,80% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo del 1,8% en Andalucía y del 3,1% en España. Las importaciones presentan un retroceso del 5,67%, siendo del 7,77% en Andalucía en igual sentido y siendo positivo en España del 3,03%.

Las exportaciones suben un 4,07%, bajan un 3,23% en Andalucía y suben un ligero 1,14% en nuestro país.

Como hemos comentado al inicio de nuestro análisis, el índice de precios al consumo se mantiene en nuestra provincia por encima de la media andaluza y española.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00