Alumnas y alumnos del IES ‘Juan López Morillas’ transmiten su pasión por la ciencia y tecnología a los escolares del CEIP ‘Dr. Fleming’ con motivo del ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’
Han presentado distintos talleres sobre propiedades de los materiales, sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos, robótica, incluso Inteligencia Artificial (IA)

Alumnas y alumnos del IES ‘Juan López Morillas’ transmiten su pasión por la ciencia y tecnología a los escolares del CEIP ‘Dr. Fleming’ con motivo del ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’
10:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
Con motivo de la celebración, ayer, 11 de febrero ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, alumnas y alumnos del IES ‘Juan López Morillas’, de 1º de Bachillerato (Tecnología) y 3º ESO (Robótica), acompañados por su profesores Rosario López y Juan Manuel Parra, han impartido unos talleres a todos los cursos del CEIP ‘Dr. Fleming’, con sus trabajos en esas materias, ante el asombro y admiración de los más pequeños y pequeñas.

Profesores del IES, directora del CEIP 'Dr. Fleming' y director del IES 'Juan López Morillas' / CEIP 'Dr. Fleming'

Profesores del IES, directora del CEIP 'Dr. Fleming' y director del IES 'Juan López Morillas' / CEIP 'Dr. Fleming'
Trabajos que se han basado en temas como las propiedades de los materiales, sistemas hidráulicos, neumáticos y eléctricos, robótica, incluso Inteligencia Artificial(IA).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es una celebración anual que tiene lugar el 11 de febrero desde 2016, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

Las alumnas del IES, explican sus trabajos a las del CEIP 'Dr. Fleming' / Antonio Plaza

Las alumnas del IES, explican sus trabajos a las del CEIP 'Dr. Fleming' / Antonio Plaza
Proclamación
El ‘Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia’ fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 2015, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y para recordar que su participación debe ser fortalecida a nivel global. La proclamación se basó en antecedentes como el informe del 55.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, del 14 de marzo de 2011, en el que se subrayaba la importancia de la educación y la capacitación de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología.
La proclamación de este día también se enmarca en la Resolución 70/1, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", que establece la necesidad de promover la igualdad de género y la educación de calidad como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cartel anunciador a la entrada del aula donde se han impartido los talleres / Antonio Plaza

Cartel anunciador a la entrada del aula donde se han impartido los talleres / Antonio Plaza
Celebración
Se celebra anualmente el 11 de febrero, para visibilizar la importancia de la participación de mujeres y niñas en la ciencia y para abordar las barreras estructurales y sociales que limitan su acceso a la educación, la capacitación y el empleo en STEM. La primera conmemoración oficial se llevó a cabo en 2016. Desde entonces, cada año se elige un tema específico para destacar desafíos y promover la igualdad de género en STEM.
Durante la celebración, se desarrollan actividades como conferencias, talleres y debates a nivel mundial, organizadas por la UNESCO y ONU Mujeres en colaboración con gobiernos, universidades, centros educativos y socios de la sociedad civil. Las actividades incluyen la presentación de investigaciones, el reconocimiento de científicas destacadas y la promoción de modelos a seguir para niñas y jóvenes. Además, se aborda el análisis de las barreras persistentes que limitan la participación de las mujeres en la ciencia, como los estereotipos de género, la falta de apoyo institucional y las desigualdades en la educación y el empleo. Como ejemplo, en Estados Unidos, la falta de atracción hacia las carreras científicas y tecnológicas desde la educación secundaria reduce el número de mujeres que eligen estas profesiones. En contraste, en el mundo árabe, aunque las mujeres representan entre el 60 % y el 80 % de las inscripciones en carreras científicas, se enfrentan a obstáculos sociales y laborales que limitan su participación profesional.
¿Por qué dedicamos un día a la mujer y la niña en la ciencia?
La igualdad de género ha sido siempre una cuestión fundamental de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó, en su 55º período de sesiones, el informe con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en la que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, la Asamblea aprobó una resolución que proclamaba este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
¿Sabías que...?
- Según un estudio de 2022, una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo. Necesitamos urgentemente un cambio en la estructura y la cultura de los lugares de trabajo científicos.
- A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa. En las estructuras de gestión de la investigación, la proporción de mujeres en puestos directivos sigue siendo desproporcionadamente baja.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación