Reino Unido reafirma su interés por invertir en Málaga con el asentamiento de Derivco, Ebury, ITRS, Quantexa y Vodafone

Momento de la presentación del barómetro / Cámara de Comercio Británica

Málaga
El barómetro sobre perspectivas de la inversión del Reino Unido en España presentado este lunes en Málaga por la Cámara de Comercio Británica "vuelve a poner de manifiesto el interés que España sigue despertando en el Reino Unido ya que suma el mayor volumen de flujos acumulados de IED (Inversión Extranjera Directa) desde el inicio de la serie histórica, en 1993, con 98.680 millones euros. De estos, 9.178 millones han llegado en los primeros nueve meses de 2024, lo que supone más del doble del total que llegó el pasado año 2023".
Isabel Perea, presidenta de la British Chamber, ha destacado que la relación bilateral entre los dos países “es una de las más estrechas en el viejo continente, no solo a nivel empresarial, económico y de inversión, sino que los lazos entre España y Reino Unido van más allá, como en educación, cultura, turismo, ciencia o innovación”.
“Desde la British Chamber trabajamos para que las relaciones comerciales y de inversión aumenten, para lo que creemos que es fundamental la colaboración y el diálogo público-privado” ha señalado.
La inversión británica en Andalucía
En Andalucía, la inversión británica en Andalucía alcanzó los 112 millones de euros durante los primeros nueve meses de 2024, lo que sitúa el total invertido por el Reino Unido en más de 2.600 millones de euros desde el comienzo de la serie histórica. Además, en 2022 las empresas británicas en la región "fueron las responsables del mantenimiento de más de 21.000 puestos de trabajo, lo que supone el 0,7% del total del empleo en la región, y un incremento del 44% respecto al último dato registrado en 2021".
Por sectores, las empresas británicas han invertido históricamente en la industria de la alimentación, en actividades auxiliares de servicios financieros, la construcción de edificios, el comercio al por menor, las actividades inmobiliarias y las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, superando en conjunto los 1.800 millones de euros, lo que supone el 68% de la IED británica en la Comunidad Autónoma desde que se tiene registro.
La responsable de Invest Andalucía, Elena Gallego, señaló que “estos servicios son un atractivo más de Andalucía como destino de inversión que, más allá de una ubicación geográfica privilegiada, sus dones naturales, sus infraestructuras, su modelo ciencia-tecnología-empresa, etc. ofrece estabilidad política y seguridad jurídica a los inversores”. Todo ello ha permitido que Andalucía cerrara en 2023 el mejor quinquenio de su historia en captación de inversión extranjera. Entre 2019 y 2023, Andalucía captó inversiones extranjeras por valor de 4.426 millones de euros, un 87,59% más que el periodo 2014-2018
Por su parte, Alicia Izquierdo, teniente de alcalde y concejala de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, ha señalado que "Málaga ha mantenido una relación histórica y sólida con el Reino Unido en dos sectores destacados como son el turismo y el comercio, al tiempo que se ha convertido en un polo estratégico para la inversión británica. De hecho, a través de la Oficina del Inversor Málaga Open for Business, hemos facilitado la apertura y expansión en nuestra ciudad de oficinas de grandes compañías y empresas del Reino Unido como Consoleco, International Workplace Group, Derivco, Ebury, ITRS, Quantexa y Vodafone, que se han sumado al ecosistema económico y productivo local, generando numerosos empleos y oportunidades laborales para los malagueños, además de contribuir a la consolidación de Málaga como referente internacional en innovación.”
Madrid lidera la recepción de inversión británica en España
Por Comunidades Autónomas, destacan la Comunidad de Madrid con 7.465 millones de euros en los primeros nueve meses de 2024, le sigue Cataluña con 552 millones de euros y el Principado de Asturias con 486 millones de euros. Asimismo, Castilla-La-Mancha recibió 129 millones de euros, la Comunidad Valenciana recibió 51 millones de euros, y Aragón recibió 35 millones de euros.