Detectan mayores concentraciones de metales tóxicos entre los residentes de Huelva más próximos a los fosfoyesos y la industria
Un estudio pone de manifiesto el impacto de la industria en la salud de la población onubense. en particular entre los residentes más próximos a las fuentes de contaminación, hecho que hasta ahora no había sido demostrado

"Hay patrones de mayor exposición a los metales pesados" (Vanesa Santos)
00:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Huelva
Se trata de un estudio realizado en el seno del Comité de Expertos de la Universidad de Huelva que ha trabajado durante los últimos años para aportar una solución a las balsas de fosfoyesos. El trabajo ha contado con la participación de investigadores colaboradores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. La investigación realizada ha demostrado que los residentes de las zonas más cercanas a las balsas de fosfoyesos y el polo químico de Huelva presentan mayores niveles de metales tóxicos en su organismo, a diferencia de otras zonas más alejadas de la ciudad. El informe ha sido publicado en el último número de la revista científica internacional 'Journal of Xenobiotics', especializada en la bioacumulación de sustancias químicas externas al cuerpo humano clasificada entre el 10% de las mejores de su área de conocimiento.
El estudio, titulado 'Internal Cumulated Dose of Toxic Metal(loid)s in a Population Residing near Naturally Occurring Radioactive Material Waste Stacks and an Industrial Heavily Polluted Area with High Mortality Rates in Spain', pone de manifiesto el posible impacto de la industria en la acumulación de tóxicos en la población onubense, en particular entre los residentes más próximos a las fuentes de contaminación, hecho que, a pesar de la demanda ciudadana, hasta ahora no se había estudiado.
La investigación analizó la exposición acumulada a 16 metales tóxicos en una muestra de 55 residentes de Huelva, evaluando sus concentraciones en las uñas de los pies.
Vanesa Santos, del Grupo de investigación en Epidemiología Clínica, Ambiental y Transformación Social (EPICAS) de la Universidad de Huelva, es una de las autoras principales de esta investigación y concluye que “los hallazgos sugieren que las diferentes fuentes de contaminación tienen un impacto distinto sobre la población dependiendo de su ubicación y del tipo de contaminante involucrado”.
"Hay patrones de mayor exposición a los metales pesados" (Vanesa Santos)
00:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los autores destacan entre los hallazgos más relevantes las concentraciones más altas de As, Pb, Cd, Mo y Se en residentes cercanos a las balsas de fosfoyesos. Estos elementos están presentes en elevadas concentraciones en la balsa de fosfoyesos, lo que refuerza la posible conexión entre la exposición a estos depósitos y la acumulación de metales en el organismo. También destacan los mayores niveles de Cu, Zn y Al entre la población más próxima al polo industrial, metales comúnmente asociados con las actividades industriales químicas del polo químico de Huelva.
Para determinar la bioacumulación de metales, se tomaron muestras de uñas, un biomarcador que refleja la exposición a promedio en un periodo de aproximadamente dos años. Además, se emplearon herramientas estadísticas avanzadas, como el análisis de componentes principales y técnicas de geoestadística, permitiendo identificar la relación entre contaminación y localización geográfica.
En cuanto a futuras líneas de investigación, el equipo prevé ampliar el estudio con análisis de muestras de orina y sangre para evaluar exposiciones recientes y determinar el impacto real sobre la salud de los habitantes de Huelva.
"hay que evaluar también muestras en orina y sangre" (Vanesa Santos)
00:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los resultados refuerzan la necesidad de biomonitorizar tanto la acumulación de sustancias químicas, como aplicar el principio de precaución y vigilar los riesgos para la salud en la población onubense. En cualquier caso, los resultados también se pueden utilizar como base de los niveles previos a la ejecución del plan de restauración ambiental de las balsas de fosfoyesos (RESTORE 2030), que ya se ha iniciado con el visto bueno de la Audiencia Nacional y las administraciones públicas, a pesar de que el comité de expertos se posicionó en contra de que fuese una solución definitiva para el problema, aunque sí un primer paso. Además, estos hallazgos podrían utilizarse para evaluar futuras intervenciones en otras zonas con niveles de contaminación similares.
A pesar de que la muestra es limitada, los investigadores destacan la relevancia del estudio en el ámbito de la salud pública y ambiental, instando a continuar con estudios a mayor escala que consideren factores adicionales como dieta, ocupación y exposición histórica a la contaminación industrial.
Podcast Radio Huelva

Santiago González Sarrión
Te cuenta todo lo que pasa en la provincia de Huelva a partir de las 14,15 en el 98.1 de la FM o radiohuelva.es....