El Nazareno de Santiponce presenta la 34ª edición del Vía Crucis del Aljarafe en Itálica
Como de costumbre, la cita, declarada de Interés Turístico de Andalucía, tendrá lugar el primer sábado de Cuaresma, 8 de marzo

De izquierda a derecha, el hermano mayor del Nazareno de Santiponce, el alcalde de la localidad, la delegada municipal de Cultura y el secretario de la cofradía / Paco García

Sevilla
La Casa de la Provincia, en la Plaza del Triunfo de la capital hispalense, ha acogido este lunes la presentación de la 34ª edición del Vía Crucis del Aljarafe que, como de costumbre, presidirá la imagen del Nazareno de Santiponce en el Conjunto Arqueológico de Itálica el primer sábado de la ya inminente Cuaresma, en concreto el próximo 8 de marzo.
La presentación de esta ineludible cita, declarada de Interés Turístico de Andalucía, ha contado con la presencia del alcalde de Santiponce, Juan José Ortega Gordón; la delegada municipal de Cultura, Carolina Casanova Román; el hermano mayor de la Hermandad del Nazareno, Antonio Querencio Ortega; y el secretario de la corporación, Miguel Ángel Ortega Moreno.
La ocasión se ha aprovechado para presentar el cartel anunciador del evento con la fotografía ganadora del concurso que cada año se convoca con motivo de esta efeméride.
Para esta esperada cita en el arranque de cada Cuaresma, la imagen del Nazareno de Santiponce, atribuida a José de Arce en la segunda mitad del siglo XVII, lucirá la denominada “túnica del pueblo” que se estrenó el pasado día 15 de junio con motivo de la entrega de la Llave de Oro de la Villa.
En esta edición y como anfitriona, abrirá el vía crucis la hermandad del Nazareno de Santiponce, seguida de la Vera Cruz de Benacazón y Bollullos de la Mitación; la Sentencia y el Santo Entierro, de Cádiz; el Gran Poder de Camas y Castilleja de la Cuesta; la Soledad de Huevar del Aljarafe, la de La Algaba y la de Pilas; La Milagrosa, la Sed y La Lanzada de la capital hispalense y la Vera Cruz de Tomares.
Las estaciones penitenciales se llevarán a cabo en la arena del anfiteatro romano, entrando el cortejo al conjunto arqueológico por la puerta principal del monumento en la avenida de Extremadura. Las puertas de éste se abrirán a las 19:30 horas y, por razones de seguridad y siguiendo el Plan de Autoprotección del yacimiento, el acceso al mismo estará limitado, por lo que habrá controles de aforo a la entrada del recinto y a la entrada al Anfiteatro.
Acompañará a la imagen titular la capilla musical 'Nuestra Señora del Rosario', así como de la coral polifónica de la hermandad y de la Vera Cruz de Valencina de la Concepción, cuyas voces se escucharán en el anfiteatro en cada una de las estaciones.
Hermandades participantes en el Vía Crucis de Itálica
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Santiponce
La Vera Cruz de Benacazón
La Vera Cruz de Bollullos de la Mitación
La Sentencia de Cádiz
El Santo Entierro de Cádiz
El Gran Poder de Camas
El Gran Poder de Castilleja de la Cuesta
La Soledad de Huévar del Aljarafe
La Soledad de La Algaba
La Soledad de Pilas
La Milagrosa
La Sed
La Lanzada
La Vera Cruz de Tomares
Además, los cantos gregorianos de los monjes del monasterio de Santo Domingo de Silos, invitando al recogimiento y a la oración, sonarán en todo el conjunto arqueológico, a través de un hilo musical instalado para la ocasión, así como se podrá disfrutar de la iluminación artística del conjunto arqueológico de Itálica.
Los horarios del Vía Crucis de Itálica
18:00 horas: Eucaristía previa al acto
19:15 horas: Salida hacia Itálica
20:00 horas: Entrada en el conjunto arqueológico
20:20 horas: Entrada en el Anfiteatro romano y comienzo del Vía Crucis
21:30 horas: Finalización del Vía Crucis en la arena del anfiteatro
21:45 horas: Despedida de las hermandades participantes y salida del conjunto arqueológico de Itálica subiendo por el Cardo Máximo, arteria principal de la ciudad
22:30 horas: Oración, meditación y responso al paso por las puertas del cementerio municipal
23:30 horas: Entrada en la parroquia
El Nazareno de Santiponce
Madera tallada y policromada. Imagen de vestir, 1,76 metros. José de Arce (c. 1600-1666). Atribución.
Durante varios siglos, esta imagen de Jesús con la cruz a cuestas recibió culto en la primitiva iglesia del monasterio de San Isidoro del Campo (Santiponce), en el altar situado al lado de la epístola.
Protagoniza dos salidas procesionales al año. La primera, con motivo de este Vía Crucis del Aljarafe, recorriendo las calles del Conjunto Arqueológico de Itálica entre los vestigios de su pasado romano y, la segunda, el Miércoles Santo, por las calles de la población, con motivo de la celebración de la tradicional Semana Santa.
En esta escultura, concebida para ser vestida, el autor ha representado a Jesús en posición erguida sujetando con las manos el travesaño de una cruz arbórea y dirigiendo la mirada levemente hacia su lado derecho en actitud de dialogar con los fieles, espectadores o santas mujeres. Por su condición de escultura para vestir, hay que centrar su valor artístico en las manos y en la cabeza, que lleva cabello tallado, potencias y corona superpuesta.
Como la imagen no está documentada, los historiadores que han analizado la escultura, valorando su buena calidad artística, han realizado diferentes atribuciones a varios escultores: Juan Martínez Montañés, según una referencia de un inventario de 1875 (Rodríguez Babío 1997); Andrés Cansino (García de la Concha 2000) y Luisa Roldán siguiendo la opinión del Conde de Águila (Carriazo 1929 y García Olloqui 1977). No obstante por su técnica artística y rasgos formales, José Luis Romero Torres, último encargado de estudiar la imagen, la considera obra del escultor José de Arce, maestro del anteriormente citado Andrés Cansino y artista de origen flamenco de apellido “Aaerts” que estuvo activo en Sevilla y Jerez de la Frontera entre 1636 y 1666, fecha de su fallecimiento.
La talla de madera y los rasgos formales de los elementos que componen la cabeza (cabellos, bigote, barba, cejas, etc.) presentan grandes similitudes formales con la de Jesús de las Penas (1655, Hermandad de la Estrella. Sevilla) tallada por José de Arce en su tercera etapa sevillana (1649-1666). El bigote, claramente definido y separado de la barba, está resuelto con dos formas compactas de aspecto blando, contornos limpios y superficie suave que reflejan la sensación plástica del modelado en cera. La boca, entreabierta y modelada con blandura, está concebida con una expresión entre anhelo y necesidad vital de hablar, mostrando siempre resignación y cierta serenidad. La barba bífida nace en la zona baja de la barbilla, muy diferente del tipo tradicional sevillano que presenta el arranque muy próximo al labio inferior. Con este recurso plástico, José de Arce consigue despejar la boca de Jesús para atraer nuestra mirada hacia su gesto de elocuencia o angustia. La expresión de dolor y angustia de la imagen se reafirma en las cejas características de todos los cristos de este artista flamenco: leve arqueo interrumpido bruscamente por el fruncido del entrecejo.
Al gran valor artístico de su cabeza hay que añadir también el de sus manos, que agarran levemente la cruz, siendo muy estilizadas y anatómicamente perfectas, y el de la leve zancada que aporta una gran movilidad plástica a la imagen.