Espartinas, Valencina, Brenes, Pilas, Utrera y Mairena del Aljarafe, protagonistas esta semana en el 'Sevilla, pueblo a pueblo'
En la sección 'El Flamenco según Sevilla', del compañero Ildefonso Vergara, hemos recordado al Platero de Alcalá

Programa Sevilla, pueblo a pueblo (8-febrero-2025)
50:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
Nueva edición este sábado, día 8 de febrero, del programa 'Sevilla, pueblo a pueblo' en el que hemos pasado por distintas localidades de nuestra provincia, además de la habitual sección de 'El Flamenco según Sevilla', del compañero Ildefonso Vergara, en la que hemos recordado la figura del Platero de Alcala.
En concreto, este tiempo de radio ha contado con los siguientes temas:
1) El IAPH ha expuesto hasta este viernes la restauración de la carreta de plata de la Hermandad del Rocío de Espartinas...
Francisco Luis García Terol, presidente de la Hermandad.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha finalizado la restauración de la carreta de la Hermandad del Rocío de Espartinas (Sevilla), obra del orfebre Fernando Marmolejo. Al acto de presentación de resultados han asistido la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella; la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz; el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado; y el presidente de la Hermandad, Francisco García Terol.
Durante el proceso de intervención, llevado a cabo por técnicos del IAPH, se han llevado a cabo una limpieza del interior del cajón, el desmontaje de elementos constitutivos para su tratamiento y la corrección puntual de deformaciones, así como la unión de fragmentos de la decoración.
Los tratamientos realizados han permitido frenar los deterioros que se estaban produciendo debido al uso de la pieza, con movimientos y traslados durante la peregrinación. Además, se ha consolidado la estructura del cajón y su revestimiento metálico, y se ha devuelto la estabilidad a la obra, para evitar pérdidas de elementos, favorecer su conservación y mejorar su aspecto estético.
Por otro lado, cabe recordar que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico finalizó en enero de 2024 la restauración del Simpecado de la Hermandad del Rocío de Espartinas, realizado en el taller de Esperanza Elena Caro. Entre 2013 y 2014, en una intervención anterior, el IAPH recuperó la morfología original de esta insignia, gracias al trabajo con plantillas a tamaño natural de la primera decoración de 1956.
Los interesados en conocer la carreta restaurada podrán hacerlo en la sala de exposiciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, desde el 4 al 7 de febrero, en horario de 10 a 13 h y de 17 a 20 h. Esta sala se habilitó como sala de exhibición de los trabajos realizados por el Instituto.
La carreta, al detalle
La carreta de Espartinas, ejecutada en 1956 bajo el mecenazgo de los marqueses del Saltillo, está realizada en plata fundida, cincelada, repujada y labrada sobre estructura de madera, y presenta unas medidas de 378 x 237 x 218 cm.
Fue concebida como una microarquitectura con función de altar de culto itinerante, para cobijar al Simpecado del Rocío durante su peregrinación anual hasta la aldea almonteña. Desde una perspectiva inmaterial, la obra es significativa por sus valores de reconocimiento e identidad con el pueblo de Espartinas.
Gran parte de su singularidad reside en el original diseño, ya que está concebida a modo de dosel. Marmolejo encontró inspiración en hitos del arte sacro hispalense, como el primitivo dosel de la Virgen de los Reyes o piezas de la Catedral de Sevilla. De la carreta destaca también su programa iconográfico de carácter mariano, que narra el hallazgo de la Virgen del Rocío.
2) La Virgen de Loreto, patrona del Aljarafe, saldrá en extraordinaria el próximo 8 de noviembre...
Juan Francisco Ferrer Calzado, secretario de la Hermandad.
El júbilo se ha apoderado del corazón del Aljarafe que, durante el año 2025, se encuentra inmerso en una serie de acontecimientos de gran realce para la devoción mariana comarcal y para la comunidad franciscana del Santuario de Loreto.
La Patrona del Aljarafe Sevillano, Nuestra Señora de Loreto, con motivo de las mismas, saldrá en Solemne Procesión Extraordinaria por el recorrido acostumbrado la tarde del 8 de noviembre de 2025, tras la Solemne Función que presidirá el Emmo. y Rvdo Sr. Arzobispo de Sevilla, D. José Ángel Saiz Meneses a las 18:00. Todo esto confluye con motivo de los 500 años de la Orden Franciscana en el Santuario de Loreto, el Centenario de la Hermandad de Loreto, los 75 años de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Loreto y el convocado Año Jubilar.
El Cabildo de Rendición de Cuentas y Cultos de la Hermandad de Loreto celebrado el pasado día 30 de enero a las 19:30 de la tarde, fue el lugar donde se dio lectura de los diferentes actos y cultos que se celebrarán en el Santuario con motivo de estas efemérides tan singulares para la devoción de la Patrona del Aljarafe. Entre estos, también se destaca que durante los días 5, 6 y 7 de noviembre, a las 18.00 de la tarde, se celebrará un Solemne Triduo Extraordinario conmemorativo de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Loreto.
El día 8, tras la solemne función, concurrirá la Salida Extraordinaria por las viñas aledañas al Santuario de Loreto. Durante la jornada dominical, el 9 de noviembre, el Santuario de Loreto permanecerá abierto todo el día para venerar a la sagrada imagen de Nuestra Señora de Loreto. De igual modo, habrá una serie de conferencias, mesas redondas y exposiciones acordes a la temática representativa.
Un poco de historia
El 12 de noviembre de 1950 el cardenal Pedro Segura coronaba canónicamente a Nuestra Señora de Loreto, Patrona del Aljarafe y de Aviación, días después de que el Papa Pío XII proclamase el dogma asuncionista. La explanada, que engalanada para tal magno acontecimiento fue testigo de cómo se ubicaba la presea sobre las sienes de la amantísima Virgen mientras tronaban cohetes y se estrenaban el Himno de la Coronación.
La Santísima Virgen entre una gran multitud de fieles y acompañada por la Banda de la Policía Armada, tuvo solemne procesión en la que se estrenó la marcha "Loreto", recogiéndose la procesión poco después del mediodía.
Décadas antes, en la jornada del 2 de febrero de 1925, vecinos de las villas aledañas al Santuario de Loreto enviaron la documentación compulsada a los efectos oportunos al Arzobispado de Sevilla para que existiera una Hermandad de Nuestra Señora de Loreto con sede canónica en el célebre santuario que lleva su nombre. La Hermandad se erige canónicamente el 9 de mayo de 1925, teniendo un periplo donde se desconoce su documentación, por tanto, no consta su actividad manifiesta. En el año 2009 comienza su reorganización como tal, la cual se vería completa en 2010.
3) Exposición de las pinturas de José Cerezal en Valencina...
Ramón Peña, alcalde de Valencina de la Concepción.
Tras un primer aplazamiento, y es que debió comenzar el pasado 30 de enero, el miércoles se inauguró la exposición de pinturas de José Cerezal bajo el título 'Color en el cielo y en la tierra'.
NUEVAS FECHAS: del 5 al 21 de febrero.
Ubicación: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento.
Horario: De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. Y por las tardes, lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 20:00 horas.
4) El Ayuntamiento de Brenes pone en marcha una campaña de animación a la lectura en los centros escolares...
María Contreras, delegada de Educación del Ayto. de Brenes.
El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar el hábito de lectura entre los más pequeños, al mismo tiempo que impulsa su formación en el desarrollo de un espíritu crítico y curioso hacia la literatura y las artes.
A través de la Delegación de Cultura y la Biblioteca Pública Municipal "Rafael Alberti", se ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto "Te cuento un cuento", dirigido al alumnado de educación primaria de los centros escolares del municipio, con el que se pretende acercar a los menores a los recursos municipales disponibles en esta materia, especialmente a los servicios que ofrece la Biblioteca Pública.
UN PROYECTO BASADO EN LA MAGIA DE LOS CUENTOS
La animación a la lectura requiere constancia y diversidad en los estímulos que se presentan a los niños y niñas. Iniciativas como ésta complementan y enriquecen ese aprendizaje, proporcionando un entorno de disfrute que potencia el interés por la lectura.
Dentro de este programa, el alumnado de los centros escolares de Brenes participa en sesiones de cuentacuentos diseñadas específicamente para su nivel educativo, las cuales se están desarrollando en la Sala Blas Infante.
Estas sesiones, con una duración de entre 45 y 55 minutos, son impartidas por el narrador oral profesional Nacho Terceño, maestro de primaria, autor de literatura infantil y juvenil y con más de 14 años de experiencia en la narración de cuentos.
SESIONES ABIERTAS A TODA LA POBLACIÓN EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL
Además, también se celebrarán nuevas sesiones de narración oral en la Biblioteca Pública Municipal "Rafael Alberti", dirigidas a adultos y a familias, con el objetivo de acercar la lectura a toda la población brenera. Estas actividades permitirán disfrutar de la literatura en un ambiente cercano, fomentando la lectura intergeneracional y la pasión por los libros en todas las edades.
Con esta campaña, el Ayuntamiento de Brenes reafirma su compromiso con la cultura y la educación, apostando por iniciativas que contribuyen al desarrollo de la infancia y a la promoción de la lectura como herramienta fundamental para el aprendizaje y el crecimiento personal.
PRÓXIMAS FECHAS:
-NARRACIÓN PARA ESCOLARES EN SALA BLAS INFANTE: 12 Y 13 DE FEBRERO - 1ª SESIÓN 10:30 - 2ª SESIÓN 12:00
-NARRACIÓN ABIERTA EN BIBLIOTECA: 26 DE FEBRERO Y 26 DE MARZO - 1ª SESIÓN 17:00 -2ª SESIÓN 18:30
5) Más de Flamenco con el XI Tacón de Utrera, que rendirá homenaje a Manuela Carrasco...
6) Más de Literatura porque comenzó el jueves y concluye este sábado el Mairena Black 2025, el Festival de Novela Negra del Aljarafe que ha alcanzado su tercera edición...
Salvador Gutiérrez Solís, director literario del Mairena Black.
Durante estos días, Mairena del Aljarafe se convierte en la capital del género negro español con el festival Mairena Black, una iniciativa del Ayuntamiento.
Mairena Black 25 abarca otros “territorios” sobre los que se extiende lo “negro”, como la novela juvenil o la gráfica, la ciencia ficción, el cine o el ‘noir’ histórico, como destacaba en la presentación, el alcalde de Mairena del Aljarafe, Antonio Conde, que además ponía el foco en el crecimiento del festival en sus tres primeros años “lo que lo ha convertido en uno de los festivales negros más relevantes del panorama nacional”.
“Mairena Black -ha continuado el regidor-, es uno de los mejores ejemplos de la respuesta del Ayuntamiento al nuevo reto de ser referencia cultural en nuestra región. Porque queremos crear cultura para que nuestros vecinos puedan disfrutarla y enriquecerse, pero también atraer visitantes aficionados a la literatura de toda España. Así podrán contribuir a la marca Mairena y comprar en nuestras librerías e invertir en nuestro comercio local”.
La cita da cabida en su programación a las autoras y autores más reconocidos del país, ofrece luz a los que empiezan, y presenta al municipio como una activa y muy atractiva referencia cultural de Andalucía y España. Mairena Black fomenta el encuentro entre autores y lectores, la formación, el debate, actividades familiares, la promoción de nuevos talentos y la gastronomía.
En Mairena Black se citan algunos de los grandes nombres del género negro nacional
Agustín Martínez, Nagore Suárez, Juan Ramón Biedma, Blue Jeans o Daniel Ruiz son algunos de los autores que estarán presentes en esta edición de Mairena Black, que además contará con la presentación de las nuevas novelas del gaditano Juan Jesús Gutiérrez o de la inspectora de policía y escritora Ana Covadonga. La inauguración correrá a cargo de uno de los grandes autores del panorama nacional, Agustín Martínez, componente del proyecto literario conocido como Carmen Mola. Martínez presentará su nueva novela en solitario, El esplendor (Planeta).
En su afán por explorar los diferentes territorios “negros”, en Mairena Black estará presente el conocido escritor Blue Jeans, que se sumerge en el suspense juvenil en sus últimas obras, como en su reciente 'Una influencer muerta en París'. Con Juan Jesús Gutiérrez, por su parte, el género negro se alía con la ciencia ficción en su primera novela, 'Arrebol' (La Esfera de los Libros), que estará presentando en Mairena Black.
El IRRA, que ha sido publicado en Francia o EEUU, ha trasladado el ‘noir’ a la novela gráfica, convirtiéndose en uno de los grandes nombres de este ámbito en nuestro país. El IRRA conversará sobre su obra con el reconocido escritor sevillano Daniel Ruiz.
Juan Ramón Biedma, uno de los autores ‘noir’ más prestigiosos de España, llega a Mairena Black, el sábado 8 de febrero, para presentar Contrarreparto, un ensayo cinematográfico en el que el género negro ocupa un gran protagonismo. Biedma, además, es el gran protagonista de A Quemarropa (viernes, 7 de febrero), donde se encontrará con 15 nuevos autores, con los que compartirá consejos y técnicas de escritura.
En su tercera edición, el jueves 6 de febrero, Mairena Black incluye el Laboratorio de Novela Negra “Jack Reacher: El Héroe”. En este club de lectura, que aborda el fenómeno de Jack Reacher, la editorial de Lee Child en castellano, Blatt & Ríos, generará un espacio para la lectura en común de la novela Oblígame (2024), número 20 de la serie de Jack Reacher, junto al ensayo El héroe, obra de no ficción en la que Lee Child reflexiona sobre el laboratorio de cocción de su personaje.
El sábado 8 de febrero, el autor catalán afincado en Madrid, Toni Sánchez Bernal, presentará en Mairena Black su aclamada novela Ofensa al frío, junto a la narradora May R Ayamonte, muy conocida por su presencia en las redes, así como por ser la autora de la trilogía compuesta por Las niñas salvajes, Las aguas sagradas y Los hijos malditos. Mairena Black contará, igualmente, con la participación del narrador sevillano Fernando Repiso, creador de la exitosa Las agujas de la noche (Planeta). Repiso tomará parte el viernes 7 de febrero en las actividades EducaBlack y Mairena Sabor.
7) Pilas celebra una nueva edición de sus jornadas de historia en torno a la figura de Cervantes...
Antonio Barragán, concejal de Cultura y Fiestas Mayores del Ayto. de Pilas.
Se presentaron el 30 de enero en la Casa de la Provincia: XXIII Jornada sobre Historia de Pilas, que este año tendrá como principal protagonista a Miguel de Cervantes, una vez constatada su visita a la localidad en 1593 y que ha permitido a Pilas formar parte de la Red de Ciudades Cervantinas.
Los días 14 y 15 de febrero, la Casa de la Cultura acogerá la XXIII Jornada sobre Historia de Pilas. Una nueva edición en la que volveremos a indagar en la historia, la cultura, el patrimonio y la identidad de nuestro municipio.
Este año, esta importante cita se torna más especial si cabe después de que el historiador Bartolomé Miranda Díaz confirmara el pasado verano la estancia en Pilas de Miguel de Cervantes Saavedra el día 3 de agosto de 1593, como comisario real de abastos, para recaudar “doce fanegas de trigo y ocho de cebada para contribuir al aprovisionamiento de las galeras del rey”, según recoge un documento inédito que se conserva en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Sanlúcar la Mayor.
La XXIII Jornada sobre Historia de Pilas arrancará en la tarde del viernes, 14 de febrero, con la inauguración de la exposición ‘Cervantes y su tiempo’ -cedida por la Junta de Castilla y León y que permanecerá abierta al público hasta el 23 de febrero-, y las presentaciones tanto del programa de conferencias que abarcarán esta edición, como del Libro XXII sobre Historia de Pilas, que contiene las ponencias desarrolladas en la última edición de este señero evento cultural.
Asimismo, tendrá lugar la primera conferencia de esta cita con la historia: “La estancia de Miguel de Cervantes Saavedra en la villa de Pilas: un viaje a 1593”, por parte del propio Bartolomé Miranda Díaz, licenciado en Historia del Arte, doctor en Historia y profesor del programa CASA-Sevilla de la Universidad de Cornell.
Ya en la mañana del sábado 15 de febrero, se abordarán nuevos temas que forman parte de la idiosincrasia pileña, “La trayectoria del pileño Francisco Mateos en México”, por parte del licenciado en Periodismo, Francisco Javier Rodríguez Maraver; “Pilas durante la invasión francesa (1810-1812)”, de Manuel del Valle, doctor en Historia y profesor de secundaria; y por último, “50ª Aniversario de la inauguración de la Peña Sevillista Enrique Lora de Pilas (1975-2025)”, que correrá a cargo del área de Historia del Sevilla Fútbol Club.
Un nuevo encuentro con nuestro pasado, gracias al cual, los asistentes conocerán nuevos datos de interés sobre los anales de nuestro municipio y su población, que será presentado oficialmente este jueves, 30 de enero a las 11.00 horas en la Casa de la Provincia, por parte del alcalde, José Leocadio Ortega, del concejal de Cultura, Antonio Barragán, y del director del Archivo Municipal y técnico responsable de la jornada, José Antonio Zurita, y que contará con la presencia de los ponentes participantes y de una representación del Comité Científico de Pilas.