La Virgen del Patrocinio de la Hermandad del Cachorro se repone al culto el lunes 10 de febrero
La talla de Luis Álvarez Duarte en 1973 ha sido restaurada desde el pasado mes de noviembre por Laura Pérez Meléndez

Cartel editado por la Hermandad del Cachorro con motivo de la reposición al culto de la Virgen del Patrocinio / @HdadCachorro

Sevilla
El próximo lunes 10 de febrero, la imagen de la Santísima Virgen del Patrocinio, Dolorosa titular de la Hermandad del Cachorro, será repuesta al culto tras las labores conservativas y de restauración realizadas por la restauradora Laura Pérez Meléndez en el Estudio LEAL-PÉREZ.
Por la tarde de ese mismo día se celebrará una misa solemne de acción de gracias a las 20:00 h. presidida por el Ilmo. Sr. D. Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio, Canónigo y Capellán Real.
Nuestra Madre y Señora del Patrocinio presidirá la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración durante todo el día.
Tras la perdida de Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en el incendio del 26 de febrero de 1973, Luis Álvarez Duarte ese mismo año le devolvió a la corporación trianera a la denominada «Señorita de Triana». La obra es de madera de cedro, ejecutada a semejanza de la desaparecida.
Una imagen bellísima, de gran finura y elegancia, que repite la torsión de su cabeza hacia el lado izquierdo, y en la que destacan sus ojos oscuros, no de cristal sino pintados sobre la madera. Como la primitiva, no tiene lágrimas, pero presenta un recurso derivado de la aplicación de barniz transparente en el borde de los párpados inferiores que consigue el sobrecogedor efecto del comienzo del llanto, y con la luz de las velas da la impresión de que, de un momento a otro, las lágrimas van a comenzar a resbalar por sus mejillas.
La boca casi cerrada y el hoyuelo de la barbilla junto con la encarnadura realizada al óleo, que recrea las del siglo XVIII, son otras características que ponen de manifiesto la calidad tanto del modelado como de la policromía.