‘La Desbandá’ reivindica “la memoria viva" de las víctimas
Más de 3.000 personas participarán en la marcha que comenzará el jueves 6 de febrero en Málaga y concluirá el 15 de febrero en Almería

‘La Desbandá’ reivindica “la memoria viva" de las víctimas
17:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
Este mes de febrero se cumplen 88 años de la masacre de la carretera Málaga-Almería. Se trata de uno de los sucesos más trágicos de la Guerra Civil. La Asociación Sociocultural La Desbandá lleva desde 2017 organizando marchas por la llamada "carretera de la muerte" donde se recuerda este triste episodio en el que fueron asesinados miles de malagueños, la mayoría civiles, en febrero de 1937 al huir a Almería ante el avance de las tropas franquistas. Este bombardeo es aún hoy uno de los episodios de la guerra más desconocidos.
Rafael Morales presidente de Asociación Sociocultural La Desbandá ha explicado en SER Málaga cómo será la novena edición de esta marcha, donde ya se ha superado el número de personas inscritas el año pasado. Recorrerán el trayecto completo en 10 etapas más de 200 personas que, sumadas a las que harán una o varias etapas, llegarán a superar las 3.000 personas.
“La Desbanda. La Memoria Viva” es el lema de la marcha de este año donde se quiere homenajear a todas las personas supervivientes que, desgraciadamente, son cada vez menos, siendo testigos vivos del horror y del genocidio cometido en aquel febrero de 1937.
Habrá actos al final de las etapas más importantes, como son la del río Guadalfeo, acto central de la marcha, llegada a Almería, donde intervendrá el alcalde de la ciudad francesa de Argelés Sur Mer, donde se ubica el centro del memorial del campo de concentración. Un lugar al que llegaron muchos de los que iniciaron la marcha forzada, siendo recluidos en ese campo en unas condiciones muy penosas.
Como viene siendo habitual, durante la marcha se realizan una serie de actos culturales y de recuerdo por las tardes, con conciertos, presentaciones de libros relacionados con La Desbandá, documentales y conferencias.