‘Creer y Curar: aproximación a la medicina popular’, conferencia por el doctor Manuel Amezcua Martínez para reivindicar su papel, como patrimonio a conservar, a lo largo de la historia
Amezcua hace un recorrido por las personas que han practicado la medicina popular, con una especial incidencia en la Sierra Sur de Jaén

‘Creer y Curar: aproximación a la medicina popular’, conferencia por el doctor Manuel Amezcua Martínez para reivindicar su papel, como patrimonio a conservar, a lo largo de la historia
54:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
La 53 cita con la Música Folk Jódar 2025 ha abierto su programación de actividades para este año, este viernes, 31 de enero, en el nuevo espacio Andaraje, sede de Andaraje, Casa de la Juventud, primera planta, con la conferencia: ‘Creer y Curar: aproximación a la medicina popular’ por el doctor Manuel Amezcua Martínez.
Con un aforo totalmente completo, generando gran expectación entre el público asistente.
Organizada: Asociación Cultural Andaraje,
Colaboración: Fundación Unicaja Jaén y Radio Jódar SER.

Presentación del conferenciante por José Nieto, presidente de la A.C. Andaraje / Antonio Plaza

Presentación del conferenciante por José Nieto, presidente de la A.C. Andaraje / Antonio Plaza
Según explicaba José Nieto, presidente de la A.C. Andaraje, en la presentación, “…Ya da comienzo el ciclo de actividades paralelas de la 53ª Cita Folk de Jódar, que se desarrollará a lo largo de las cuatro estaciones del año 2025. Comenzamos por el invierno con una amena e interesante propuesta: conferencia del profesor Manuel Amezcua Martínez sobre la confluencia de la folk medicina, la magia y las creencias en la llamada medicina popular, fenómeno que ha estudiado de manera exhaustiva y al que ha dedicado numerosas publicaciones…”.

Presentación del conferenciante por José Nieto
07:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El conferenciante, Manuel Amezcua Martínez, adelantaba ante nuestros micrófonos el contenido de la misma, “… Lo que vamos a hablar es de medicina popular, de curanderismo, de mujeres sabias, de gente que tenía muchos conocimientos sobre cuidados familiares, sobre remedios, muchos de ellos hoy se han abandonado. Pero tenemos que reconocer que durante siglos, esos remedios son los que han garantizado nuestras supervivientes, que no siempre ha habido al alcance, sobre todo en las zonas, en los pueblos, en los cortijos, no siempre había a la mano un médico al que recurrir, entonces se había desarrollado todo unos saberes, unos conocimientos empíricos, pero que eran muy efectivos, eso hoy en parte ha decaído bastante, todavía alguna gente tiene esos conocimientos, los atesoran y lo que yo voy a plantear es la importancia que tiene de reconocer eso como un patrimonio inmaterial que es importante reconocer y de paso también quiero exponer un proyecto en el que venimos trabajando desde hace unos años en Sierra Mágina de recuperación de esos saberes tradicionales con las mujeres precisamente, estamos haciendo historias de vida de ellas, de personas mayores a las que las estamos reconociendo también, nos están enseñando los procedimientos que utilizaban antiguamente, nos están llevando a sus casas que están convirtiendo prácticamente en pequeños laboratorios donde están reproduciendo esos conocimientos y con toda esa información una de las cosas que voy a avanzar es que en Cabra del Santo Cristo, donde tenemos la Casa de Mágina, que es un centro cultural, esperamos en poco tiempo tener la posibilidad de abrir un museo de la medicina popular que estamos armando en estos momentos, en síntesis es lo que vamos a ver en la conferencia. - En cualquier caso, con respecto a esto último, tenéis que hacerlo a prisa corriendo, son todas, supongo, serán mujeres mayores que hay que hacerlo antes de que se nos vayan… - Por supuesto, pero también es cierto que muchas de ellas lo han transmitido a sus hijas y bueno, aunque no se utilicen ya como se utilizaban antiguamente, pero yo me quedo mirado como en algunas familias sí que son muy sensibles y aunque sea por el tema de que no se pierdan esos conocimientos, pues sí que lo están atesorando también… Indudablemente, cada vez que se muere una persona mayor, se muere un libro, un libro de conocimiento, de saberes orales, que tristemente ya no vamos a poder recuperar, pero bueno, todavía estamos a tiempo de recuperar mucho. - En cualquier caso, volviendo al contenido, al centro de la conferencia, bueno, esos saberes que dices, que se aplicaban muchas veces, esto es tópico, típico, supongo decirlo, con los viejos también que eso suponía, porque claro, eran experiencias, antes no había los conocimientos que ahora, pero yo quiero pensar, ¿ Que algunos se podían aplicar de forma arbitraria y podían ser perjudiciales?. - Bueno, a ver, de eso vamos a hablar y nos vamos a llevar alguna sorpresa también, porque no hay tanta separación entre los conocimientos científicos y esos saberes populares. Ahora lo vamos a ver en la conferencia, pero también digo una cosa, la mayoría de estos conocimientos, de estos saberes, en realidad son inocuos, porque con el tiempo han aprendido a desechar aquellos que producían efectos secundarios, de tal manera que a día de hoy podemos afirmar que los medicamentos que actualmente consumimos tienen muchos más efectos adversos, son más agresivos, que realmente estos saberes, claro, me refiero a aquellos saberes entrecomillados académicos, aquellos que se iban transmitiendo. Hoy lo que hay es una mezcolanza de saberes que la gente coge de Internet, de cualquier cosa, de la medicina india, la medicina de no sé qué, bueno, hay un batiburrillo, eso sí es peligroso, eso sí es muy peligroso. O todo el comercio que hay en torno a este tipo de... Pero ya son esos movimientos más bien urbanos, que no tienen que ver nada con estos saberes de tipo tradicional, que es lo que nosotros vamos a tratar. - Incluso se puede dar el caso de que muchos de esos procedimientos, de esos tratamientos que se hacían, no sé si habrán redundado y habrán repercutido en los componentes químicos que se hacían. Por supuesto que sí. Y al final algunos se han convertido en medicamentos que ya están catalogados y todo. - No solamente ha ocurrido, sino que continúa ocurriendo. No aquí en nuestra realidad, porque, bueno, en Europa prácticamente hemos desechado ya esos conocimientos. Pero bueno, yo he tenido la posibilidad de ir con una cierta frecuencia a América, en determinadas zonas selváticas, y bueno, eso se está convirtiendo en un gran laboratorio para las empresas farmacéuticas, donde están sintetizando productos, o sea, digamos, están recogiendo esos saberes y sintetizando los principios activos de plantas que están utilizándose desde tiempo inmemorial entre las comunidades indígenas. O sea que, bueno, y de hecho, no sé, por ejemplo el digital. El digital no se supo de él hasta que no se descubrió América. Y hoy lo estamos utilizando, de manera sintética ya. Por supuesto. Por eso digo que no creamos que hay tanta separación entre los saberes científicos y los saberes populares…”.

Entervista a Manuel Amezcua, sobre la conferencia 'Creer y Curar: Aproximación a la medicina popular'
06:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Amezcua hacía un recorrido por las personas que han practicado la medicina popular, con una especial incidencia en la Sierra Sur de Jaén, como la ‘Tía Catalina’, ‘Tío Bartolo’, ‘Santo Custodio’, ‘Paca la Cachorra’ y el ‘Santo Manuel’.
Ya en las conclusiones de la conferencia reivindicaba el papel de la medicina popular, como patrimonio a conservar, a lo largo de la historia, “… A ver, yo creo que entre tanto saber que se está actualmente protegiendo y reconociendo, yo me alegro muchísimo que el flamenco se considere un patrimonio inmaterial de la humanidad, pero realmente los saberes tradicionales en salud son los que han garantizado que todos nosotros estemos aquí, durante siglos, desde la prehistoria. Nosotros somos el resultado de ese legado que deberíamos de proteger. Por supuesto, limpiando, fijando y dando esplendor, como hace la suma gesta de la academia, habrá que hacerlo, pero realmente yo creo que no podemos seguir permitiendo que se pierda todo este acervo, como está ocurriendo, y ponerlo en el lugar que se merece…”.

Público asistente a la conferencia en el Espacio Andaraje / Antonio Plaza

Público asistente a la conferencia en el Espacio Andaraje / Antonio Plaza
Sobre el conferenciante
Manuel Amezcua es presidente de la Fundación Index, director de la cátedra Index de investigación en Cuidados de Salud de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y es catedrático extraordinario de la UCAM donde imparte clases de Historia de la Enfermería. Ha sido propuesto por el Colegio de Enfermería de Granada en la categoría de ámbito docente.
Amezcua es, además de profesor extraordinario del Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, editor científico y productor de la base de datos CUIDEN y dirige las revistas Index de Enfermería y Temperamentvm. Asimismo, es director del Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en Cuidados a personas con Ostomías y del Máster de Práctica Avanzada en Vacunaciones.
Es docente en más de 280 cursos y talleres para instituciones docentes y sanitarias y sociedades científicas, además de impartir docencia en 34 títulos de grado y posgrado en Europa y América Latina. Sus áreas de conocimiento son: metodología de investigación, metodología cualitativa, comunicación y redacción científica, evidencia científica, antropología de los cuidados.
Autor de 20 libros y más de 300 artículos sobre Investigación Aplicada a los Cuidados, Historia y Antropología de la Salud, y Evaluación del Conocimiento, se trata de uno de los autores más citados en su área, invitado habitual en universidades de Europa y América, donde desarrolla proyectos de consultoría en gestión del conocimiento.