Hoy por Hoy Matinal JódarHoy por Hoy Matinal Jódar
Ocio y cultura

Presentación del libro ‘Crick y el Misterio del Estanque’ de la autora local Inmaculada Ruiz Rivas, el poder de la fantasía y la imaginación

Se trata de la cuarta auto - publicación de la autora que ha alternado poesía, narrativa y las dos últimas para el público infantil

Presentación del libro ‘Crick y el Misterio del Estanque’ de la autora local Inmaculada Ruiz Rivas, el poder de la fantasía y la imaginación

Presentación del libro ‘Crick y el Misterio del Estanque’ de la autora local Inmaculada Ruiz Rivas, el poder de la fantasía y la imaginación

23:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Jódar

Tenía lugar en la Sala de Conferencias de la Casa de la Juventud-Biblioteca Municipal ‘Juan de Mata Carriazo’, ante una veintena de personas

Presentación por Rosa María Hidalgo Vargas, maestra de CEPR ‘Arroquia Martínez’, con venta y firma de libros por la autora.

La presentadora, Rosa María, incidía, en primer lugar, en el carácter polifacético de la autora, y el poder de la imaginación de sus publicaciones, “… Presentación de un nuevo trabajo de nuestra paisana inmaculada Ruiz Rivas, una persona polifacética donde la haya, caracterizada por el trabajo bien hecho, constante y poner los cinco sentidos en todo aquello que se propone. Su pasión y amor por la lectura le ha llevado a ser escritora, aunque no le está resultando todavía nada fácil. Se está encontrando con muchos obstáculos, por la falta de financiación y escasez de recursos con los que se encuentra.

Momento de la presentación de Rosa María Hidalgo Vargas

Momento de la presentación de Rosa María Hidalgo Vargas / Antonio Plaza

Momento de la presentación de Rosa María Hidalgo Vargas

Momento de la presentación de Rosa María Hidalgo Vargas / Antonio Plaza

Ha diseñado varios libros dirigidos a niños con trastornos del espectro autista, pero se ha encontrado con el obstáculo de que el banco de pictogramas es una plataforma de Aragón, se llama Arasaac, y está establecida como referente para los niños autistas, pero no permite el uso de los mismos con fines comerciales. Se ha puesto en contacto, en primer lugar, con una fundación, pero está al espero de concretar algo más, está todavía en el aire….

Y, en segundo lugar, también ha hablado con la Diputación de Almería y de Jaén, en concreto con el departamento de Bienestar Social, y está a la espera, pues, de recibir algún tipo de contestación….

El propósito que quiere lograr Inmaculada es que las diputaciones le financien económicamente y así poder trabajar conjuntamente con Arasaac. Ellos se encargarían de los pictogramas y ella, pues, de las ilustraciones de los libros. Esperemos que se pueda llevar en breve y todos estos proyectos se puedan llevar a cabo…

La forma de ser de Inmaculada se caracteriza por la creatividad y la fantasía en todo aquello que hace. Fantasía que utiliza para poder conectar con los pequeños lectores, a los que va dirigido este pequeño trabajo, ‘Crick y el misterio del estanque’. La fantasía hace que el niño o la niña invente y modifique su entorno. Así, por ejemplo, como Leonardo da Vinci diseñó una nave espacial luego de observar los pájaros, o también como Julio Verne escribió aventuras de submarinos después de observar a los peces. Del mismo modo, los niños y niñas, por medio de su imaginación inagotable, transforman la realidad en la que viven, sobre todo si se piensa que toda actividad fantástica en ello es reproducción, herencia o imitación de su experiencia anterior, de acciones y situaciones observadas, sentidas u oídas de la naturaleza, como Inmaculada ha intentado transmitirnos. La fantasía no es un privilegio reservado solamente para escritores y pintores, sino que es una facultad innata, humana, que ocupa un primer lugar en la vida mental de los niños y niñas, quienes recurren a la imaginación para compensar su falta de capacidad cognitiva.

Una de las constantes del poder de la fantasía es que los niños y niñas, mejor que nadie, gozan con las aventuras de la imaginación, con esos hechos y personajes, en este caso animales, que los transportan hasta la sutil frontera que separa la realidad de la fantasía. Pues todo lo que es lógico para el adulto puede ser fantástico para el niño, y lo que al adulto le sirve para descansar, al niño le sirve para gozar. La fantasía plasmada y ilustraciones que Inmaculada realiza y se caracterizan por estar llenas de colores llamativos, originales, animales divertidos como ranas, hormigas y otros personajes pues como las hadas o la bruja de los pelos de topas, que hacen que el lector conecte y disfrute hasta el final de la aventura.

El valiente detective Crick se enfrenta a un gran desafío en este libro, descubrir por qué el agua del estanque ha desaparecido de repente. Afortunadamente cuenta con la ayuda de un grupo de hormigas muy inteligentes. Juntos seguirán pistas emocionantes y resolverán este mismo intrigante.

¿Qué secreto se esconde detrás de la desaparición del agua? Acompañamos al detective Crick en esta emocionante aventura para descubrirlo. ¿Comenzamos la aventura?...".

Público asistente a la presentación del libro 'Crick y el Misterio del Estanque'

Público asistente a la presentación del libro 'Crick y el Misterio del Estanque' / Antonio Plaza

Público asistente a la presentación del libro 'Crick y el Misterio del Estanque'

Público asistente a la presentación del libro 'Crick y el Misterio del Estanque' / Antonio Plaza

La autora, Inmaculada Ruiz Rivas, en su intervención también hacía referencia al proyecto que pretende poner en marcha, y la compenetración entre los textos y las ilustraciones de ella misma, como en su anterior libro, “… Yo en primer lugar agradeceros vuestra presencia y cómo no la presentación de mi amiga Rosa, que me ha gustado como siempre, me gusta claro. Y nada, este libro es un libro, como dice Rosa, me voy a enfocar en la fantasía. Es un libro que está sobre todo enfocado para niños de primaria. Los versos que he escrito son un poco más complejos y son para niños más grandecillos de edad. Lo que sí hay que tener en cuenta, al escribir los libros con ilustraciones, procuramos que los niños, además de aprender un código alfabético, también aprenden el código gráfico, que representa la realidad. Es decir, ellos van a reconocer lo que están viendo, que no es el objeto real, pero sí tiene características que conocen.

Por lo tanto, va a conocer la representación del mismo. Pues la imaginación, tengo que decir, como ha dicho Rosa, que es una de las principales virtudes de los humanos. Como decía Einstein, ante todo, más que conocimiento, imaginación. Es más importante la imaginación incluso que el conocimiento. Hablando de Einstein, hay una anécdota que cuenta una escritora australiana y dice que llegó una madre y se le acercó a Einstein, que estaba dando una conferencia, y se le acercó. Y le preguntó, dice señor Einstein, dice, ¿cómo puedo hacer que mis niños sean más inteligentes? Dice usted, señora, no lo dude, léale cuentos de hadas. Y la mujer se echó reír. Dice, bueno, y una vez que ya le cuente, le lea el cuento de hadas, dice, pues léale más cuentos de hadas. Esa es la opinión de una de las personas más significativas del siglo pasado…

Pues que lo he escrito y lo he dibujado, me gusta mucho dibujar las ilustraciones y que los niños, pues, sería bueno incentivarles la imaginación. Es decir, a los adultos nos cuesta trabajo, cuando vemos a un niño con muchas fantasías, nos cuesta trabajo de aceptarlo, pero hay que apoyar esas fantasías, siempre distinguiendo luego la realidad, lo que es la realidad de las fantasías.

Y nada más, no quiero cansar más, os voy a leer algo del libro, algo que yo he visto interesante en un capítulo: Y, por ejemplo, el detective Crick. Aquí el detective está descansando… el señor Crick aquella mañana estaba de buen humor. Después de un refrescante baño en el nuevo estanque, un buen desayuno de hierba fresca satisfecho lo dejó. Pensaba en cómo se iba a organizar el día, quizás un poco de trabajo mal no le vendría. Escribía los casos más importantes de su carrera, un gran libro pensado para futuros detectives.

Aquel estanque era el lugar perfecto para ello, aunque no podía quejarse de otros en los que estuvo. Por su lado, el embajador de la reina de las ranas llevaba días viajando, siguiendo paso a paso las pistas dejadas por aquel detective, aunque estaba cansado. Pensaba el embajador que nada haría más difícil que encontrar a alguien que no quiere ser encontrado.

Ese Crick era bueno, seguro. Pocos rastros había dejado, solo un par de días más y habría cumplido su misión…

Y otro capítulo que os voy a leer, que habla también de las hormigas, grandes protagonistas del libro, Crick es el detective y las hormigas son en realidad las protagonistas del libro. Dice el método del señor Crick. Y ahora tocaba, según su método, la comprobación. La investigación del caso requería llegar a fondo del caso. Se puso a mano a la obra y en todo el agujero entró. Las hormigas obreras habían hecho túneles de gran tamaño, a los que se accedía por una gran cantidad de escaleras que llevarían a la profundidad de la tierra.

Solo hasta ahí pudo comprobar por qué otras hormigas no lo dejaron pasar, ni por supuesto interrogar. Estas eran las hormigas soldado, que protegían toda aquella operación que su reina les encomendó. El detective Crick se dio cuenta de que por ahí no podía seguir. Volvio al exterior para después decidir por dónde continuar. Volvió a palacio a darle cuenta de su pesquisa a la reina. Esta palideció. Nunca las hormigas habían supuesto problemas. No entendía qué es lo que pretendía su reina. El detective le aconsejó que esperara para hablar con ella, que ella teniendo todo bien atado, comprueba de aquella acción. A lo que la reina de las ranas accedió siguiendo su recomendación...

Veis que es un poquito más complicado el texto y es para niños de primaria o para adultos mismos, que les guste la fantasía. A mí me gusta leer esto.

Preguntas

Le preguntábamos por la evolución de sus obras, desde la poesía de su primer libro, ‘Recuerdo y otras Rimas’, la narrativa en ‘Un Paseo por el Arte’, para de nuevo la poesía infantil, en sus dos últimas publicaciones ‘Historia de un Estanque’ y esta última, el proceso de auto edición, la incorporación de ilustraciones propias, con mínima, nula, colaboración institucional, el número de libros publicados y los puntos de venta, así como otros proyectos y la posibilidad de continuar con las aventuras de Crick u otros personajes, “… Sí, porque me gusta hacer ilustraciones, me gusta pintar. Es otra afición mía, la pintura. Y me gusta. Y entonces encuentro que, uno, la poesía, el relato y la pintura. Tres cosas que me gustan. Me gusta escribir. Es todo. Es un conjunto de las tres cosas.

Es escribir en poesía, lo que te he dicho, el relato, porque yo me especialicé en relato corto, y lo que es la pintura a través de... Claro, yo lo hago a través de un programa de ordenador, pero tienes que pintarlo. Vamos, es que desarrollas tu imaginación con la pintura también…

Tengo un proyecto hecho, o varios, para niños autistas, pero me encuentro con muchos problemas, muchos inconvenientes. Entonces yo he hablado con varias instituciones, entre ellas la Diputación de Almería y la Diputación de Jaén. Quedaron en llamarme, pero no me han llamado. Yo hablé con Bienestar Social, porque es un tema que va hacia ellos, porque resulta que no puedo comercializar los libros, porque llevan una serie de dibujos para la lectura, que solamente se puede utilizar de forma altruista. Pidiendo permiso la Fundación Arasaac, que fueron los primeros que hicieron estos pictogramas, que son estos dibujos. Los niños aprendieron a través de estos pictogramas a leer…

Tengo varios proyectos hechos para niñas autistas. Con esos pictogramas de los que estamos hablando. Y luego van apoyados con ilustraciones. Pero no los puedes comercializar… Entonces necesito una financiación institucional. Para poder llevar a cabo los proyectos que tienen ellos.

- Porque ahora la financiación es tuya propia. Y ya está. Con los pocos recursos que tienes - Yo me lo guiso, yo me lo como.

Pero es que nunca... Claro, claro. Es que así se podría llevar estos libros para niñas autistas a los centros donde ellos van a formarse. O donde están escolarizados, o donde están... Es decir, que lo que hay encima es una necesidad. Porque no hay gente que escriba con pictogramas y haga ilustraciones y cuentos y tal y que cuentos. Pero está limitada un poco en ese aspecto porque no puedes llevarlo a cabo. Estoy totalmente limitada.

Si no me da el espaldarazo una institución, yo no puedo utilizar los pictogramas. Llamé a la asociación de Jaén, de niñas autistas Hablé con la de Jaén más grande. Y sabiendo... Porque yo he hablado con una chica que es logopeda, que trabaja con autistas en Sevilla, y me comentó que hace falta mucho material. Que les repiten los cuentos una y otra vez a los niños. Pero no tienen apoyo gráfico que a ellos no les entiende. Claro, pero no tienen material. Es decir, que es hasta incluso necesario. Sí, cada vez más niños con ese problema.

- ¿Cuántos ejemplares te has editado tú del libro? - Pues unos 60 o así. También una tirada pequeña…

- ¿Lo tienes también a la venta? - En la papelería los tengo a la venta, en Cascanueces tiene varios libros. Tiene por lo menos 10 ejemplares. Y cualquier librería que pueda que vaya, pues te lo pides. Por ejemplo, en Úbeda me llamó una librería para presentarlo allá a unos niños… En los colegios estamos un poco esperando a la presentación para incitar un poco al alumnado a que vaya y trabajarlo en el cole. Estamos esperando a que se realizara la presentación. La verdad es que los nenes en el cole están ansiosos porque les contemos la historia y demás, pero estaban un poco a la espera de hacer la presentación y luego ya, pues, trabajarlo en el nivel del alumnado…

- ¿Esto da pie a una colección más grande? Yo creo que da opción a una aventura más profunda. ¿Tienes el pensamiento de continuar con Cris? -

Seguiré con Cris. Con otros animales o con otros insectos. Ya no sabemos si en el estanque o en otro sitio. En otros animales. Y en el estanque. Porque yo tengo fijación con el estanque. No sé por qué. Bueno, pero es interesante porque metes problemas también de medio ambiente. De lo que está pasando. Claro. Son temas de la realidad. La falta de agua. De lo que está pasando. El trabajo cooperativo de las hormigas. Me ha gustado destacar cómo trabajan las hormigas. Cómo... La comunidad sí… Voy a escribir otro de poesía. Luego voy a escribir el de relato. Y ya no he vuelto a escribir más poesía.

- ¿Nada más que en los libros infantiles? - Sí. Procuraré ponerme un poquito también al día en la poesía. Sí, he trabajado bastante. He trabajado bastante… - ¿Cuánto tiempo te lleva? Como yo soy obsesiva. En primer lugar. Pues me lleva poco. Porque me engancho, y sigo con el libro. Y estoy todo el día con el libro. Todo el día, vamos a los ratos que puedo. Y me dedico al libro nada más.

No le dedico mucho tiempo tampoco. La pintura. La escena. Si madrugo. Pues me pongo con mi ordenador. Y empiezo a pintar con las tabletas. Y pinto, pinto, pinto. Y es poco tiempo. Realmente. Ya tuve que parar cuando escribí este. Y dije, bueno, voy a dejar de pintar y de escribir. Es que tampoco voy a acumular sin sentido… Tengo que tener un proyecto claro. Y lo que quiero hacer con él… Por eso me gustaba la idea de los niños autistas. Pero en fin. Es muy difícil. Ya lo estoy viendo. Si no me llama nadie. Yo lo que he escrito... Yo le he pasado a esta chica, Logopeda. Que es muy buena, y ella lo ha revisado. Entonces me va orientando también. Un poco de ayuda. Y poder presentar estos... Llevar estos libros… Sabe cómo hacerlo. Lo que pasa es que le falta dar salida a ese material. Tiene bastante material de autismo. A ver, yo primero me he informado. Y luego encima también tengo... El acompañamiento de esta muchacha. Que te orienta. Para dibujos, para todo me orienta ella. Cuando me tienes por dibujar, pues no acabas más de pintar. Estás pintando, pintando y pintando. Vamos a pasarlo un poco: La reina de las hormigas, La bruja de los perros de estopa. Esta es... La culpable de todo. Y esto ya cuando la detienen.

Esto es muy gracioso porque me salieron las hormigas apagando el agua y todo. La pinté… - ¿Y ya para otro? - La hormiga es muy interesante porque como tiene esas estructuras, esa jerarquía y esa... Pues me parece muy interesante para los niños. Voy a coger otra idea del medioambiente… Y voy a trabajar la vez…”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00